FELIPE V. LETRADOS PROPUESTOS PARA FISCAL DE LA AUDIENCIA DE CANARIAS. 1724
De los tres propuestos para la Fiscalía de la Audiencia de Canarias fue designado Diego Manuel de Barreda y Yebra, quien en 1731 sería ascendido a Oidor, que sirvió hasta su muerte en 1749. Su hijo Miguel, casado con una señora isleña “emparentada con las mejores familias”, le sucedió como Oidor, y en 1769 se trasladó a la Chancillería de Valladolid, y en 1774 a Oviedo como Regente de aquel Tribunal.
(España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte A. G. S. Gracia y Justicia legajo 138)
Publicación 1/04/2025
CARLOS III. PETICIÓN DE PERDÓN DEL CURA DE CAMAS. 1776
En abril de 1767 fue ocupado el Noviciado de San Luis de los Franceses, que desde 1559 formaba novicios con destino a las provincias americanas. Tras el desalojo de los 57 aspirantes a jesuitas, se cometieron apropiaciones de distintos bienes y entre los detenidos se encontraba el cura de la localidad sevillana de Camas, acusado de robar libros. Al solicitar perdón al Príncipe de Asturias denunció al Alcalde Mayor, Juan Pedro Coronado, y al militar que mandaba la tropa, quienes “sacaron de dicho Noviciado otras alhajas” y que habían ascendido en sus respectivas carreras, siendo Coronado nombrado Alcalde del Crimen de la Chancillería de Granada en 1769, y Oidor de dicho tribunal en 1775.
(España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte A. G. S. Gracia y Justicia legajo 685)
Publicación 2/04/2025
CARLOS III. SEIS CANDIDATOS A PLAZA DE OIDOR DE LA AUDIENCIA DE ARAGÓN. 1763
or muerte de Víctores Crespo se presentaron seis candidatos para cubrir la vacante de Oidor de la Audiencia de Aragón. Fue nombrado Manuel Dávila Bargas Machuca, nacido en 1717, y que se ocuparía la plaza hasta su fallecimiento el 22 de mayo de 1767. José Zuazo lo sería desde junio de 1766, Felipe Musoles desde julio de ese mismo año.
(España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte A. G. S. Gracia y Justicia legajo 158)
Publicación 3/04/2025
CARLOS III. EXPLOTACIÓN DE MADERA EN EL VALLE DEL RONCAL. 1780
Los habitantes de las siete villas del Valle de Roncal, que viven de la explotación de sus bosques, cuya madera extraen en almadías por los cauces de los ríos Ega, Aragón y Ebro, solicitan que, atendiendo a privilegios que se les concedió desde Fernando el Católico, se les libere del pago de gabelas que los pueblos situados en el cauce de esos ríos les exigen, lo que afirman les causa ruina y despoblación. Su solicitud de “libre y franco curso de la navegación por los ríos” contó con el dictamen favorable del fiscal del Consejo, si bien éste acordó que los regentes del Consejo de Navarra y de la Audiencia de Aragón informasen sobre el asunto.
(España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte A. H. N. Consejos libro 1.950)
Publicación 4/04/2025
CARLOS IV. RECIBO DE LA DOTE VITALICIA CONCEDIDA A UNA DE LAS HIJAS DEL PINTOR MENGS. 1796
En 1779 falleció en Roma Antón Rarael Mengs, primer pintor de Cámara de Carlos III hasta su muerte de tuberculosis en junio de 1779. El rey, en reconocimiento a su trabajo, dotó a sus hijas con una renta vitalicia de 4.000 reales anuales, cuyo recibo correspondiente al segundo cuatrimestre de 1796 firmó su hija Rosalía en Roma, donde residía.
(España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte A. M. AA. EE. Santa Sede legajo 593)
Publicación 7/04/2025
CARLOS III. EL CATALÁN EPIFANIO FORTUNY NUEVO CORREGIDOR DE VILLENA. 1775
Para el corregimiento de Villena, vacante por haber cumplido su trienio el letrado de origen genovés, aunque establecido en Valencia desde 1737, Jerónimo Cebasco, que fue nombrado para el de Huesca, fueron propuestos tres letrados: el catalán de Balaguer Epifanio Fortuny, el gallego Francisco Vicente González, y el riojano Diego Merino. Fue nombrado Fortuny quien, tras su mandato en Villena llegó en 1785 a magistrado de la Audiencia de Cataluña.
(España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte A. G. S. Gracia y Justicia legajo 161).
Publicación 8/04/2025
FELIPE V. NUEVOS ESTATUTOS PARA LA UNIVERSIDAD DE HUESCA. 1722
La Universidad de Huesca, que contaba con tres colegios (Santiago, San Vicente y Santa Orosia), vió reformados sus estatutos tras la visita encargada por el Consejo al inquisidor y ex colegial de Santa Orosia Blas de Torrejón. La propuesta de nuevas constituciones de Torrejón fue validada por el Consejo el 21 de mayo de 1721, con la excepción de enseñar letras humanas y retórica, que quedaban en exclusiva para preceptores del Colegio de la Compañía de Jesús
(España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte A. H. N. Consejos libro 1.900).
Publicación 9/04/2025
FERNANDO VI. MELCHOR DE ABARCA NUEVO GOBERNADOR MILITAR Y CORREGIDOR DE GERONA. 1754
Tras la muerte del Gobernador y Corregidor de Gerona, el Teniente General José de Córdova Alagón, el Secretario de Guerra comunica al de Gracia y Justicia el nombramiento del también Teniente General Melchor de Abarca, quien ocuparía el puesto hasta su nombramiento como Capitán General de Extremadura a fines de 1759, si bien es probable que falleciese en Gerona pues el Marqués de la Mira informó que se le había suministrado la extremaunción.
(España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte A. G. S. Gracia y Justicia legajo 153)
Publicación 10/04/2025
CARLOS III. MEJORAS EN LOS BAÑOS MURCIANOS DE FORTUNA Y SU ENTORNO. 1788
Entre 1783 y su nombramiento para la vara de Sepúlveda fue Alcalde Mayor de Fortuna, en Murcia, el letrado Diego Bajo Mohedano, quien dio cuenta al Consejo de Castilla de las mejoras llevadas a cabo en el corregimiento: perfeccionamiento de los baños termales para beneficio de enfermos, localización de restos arqueológicos, mejoras en caminos y calles, construcción de una nueva almazara, y el proyecto para encauzar aguas procedentes de la Sierra de la Pila y Cueva del Solín, y para explotar mina de ocre rojo.
(España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte A. G. S. Gracia y Justicia legajo 824)
Publicación 11/04/2025
CARLOS IV. VISITA DE PÍO VI A LAS LAGUNAS PONTINAS. 1790
Al sureste de Roma se extendía un marisma conocida como las Lagunas Pontinas, consideras foco de enfermedades palúdicas y que Pío VI deseaba desecar y poner en cultivo, construir paneras, un convento de capuchinos y la reconstrucción parcial de la Vía Apia, que las atravesaba , todo ello “con gastos inmensos”. En su visita en el verano de 1790, el Papa enfermó en Terracina, la localidad situada en el extremo marítimo de las lagunas.
(España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Manuel Luengo Diario, Tomo XXIV, Archivo de Loyola)
Publicación 14/04/2025
El corregimiento de Zamora estuvo unido al gobierno militar hasta 1786, en que fue reconvertido en Corregimiento de Letras. El Presidente del Consejo de Guerra, Marqués de Lede, recomendó el nombramiento del Mariscal de Campo Pedro de Chateufort, que sería designado ese año gobernador de Jaca. El designado fue el Coronel Ginés de Hermosa, Marqués de Olías, en tercero en la consulta, cuya hermana Francisca estaba casada desde 1708 con el Secretario de Estado José Grimaldo. Con posterioridad Hermosa y Espejo sería Intendente de Andalucía y Consejero de Guerra.
(España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte A. G .S. Gracia y Justicia legajo 137)
Publicación 15/04/2025
FERNANDO VI. CANDIDATOS A LA ALCALDIA MAYOR DE SANTANDER. 1751
Para la Alcaldía Mayor de Santander, perteneciente entonces al corregimiento de las Cuatro Villas de la Costa del Mar, fueron propuestos tres letrados. Fue nombrado el riojano Francisco Javier Martínez de la Torre quien, tras su paso por Santander, se haría cargo en 1754 de la Alcaldía Mayor de Tobarra. El segundo candidato, Cobo de Lara, hijo de médico palentino, fue posteriormente candidato sin éxito para alcalde de la Mesta soriana y para la alcaldía de Salamanca. El valenciano Juan Bautista Font tuvo una larga trayectoria en la carrera de Varas, ejerciendo las alcaldía mayores de Tárrega, Balaguer, y los corregimientos de Borja, Utiel, Tarazona, y en 1789 el de Toro.
(España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte A. G. S. Gracia y Justicia legajo 152).
Publicación 16/04/2025
CARLOS III. DESEO DE QUE AUSTRIA COLABORE CON ESPAÑA EN EL CÓNCLAVE. 1769
Tras la muerte de Clemente XIII y el inminente Cónclave, el Secretario de Estado Grimaldi informa al embajador español en Viena para que proponga que Austria de instrucciones a sus cardenales para que la elección del nuevo Pontífice recaiga en un purpurado no afín a los jesuitas, y que el embajador imperial en Roma se una a los de la Casa de Borbón para impedir que se elija Papa antes de la llegada de los cardenales de las monarquías, ajenos a la Curia romana.
(España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte A. G. S. Estado)
Publicación 17/04/2025
CARLOS III. INEXISTENCIA DE ARTESANOS EN LA ALPUJARRA. 1786
Antonio Escobar fue un abogado sevillano que el 2 de agosto de 1782 entró a servir la alcaldía mayor de La Alpujarra, con residencia en Ugíjar. En diciembre de 1782 se creó el corregimiento de letras de La Alpujarra, y Escobar recibió su despacho de corregidor. En 1786 informó al Consejo de que las manufacturas eran inexistente en La Alpjarra. En Ugíjar trabajaba un único zapatero y dos carpinteros, existían tres tiendas de comestibles “y algo de ropa”, un tejedor de lienzos y dos barberos; pero no se contaba con albéitar ni herrador. Prácticamente todos los varones trabajaban en el campo, “de modo que la juventud tiene pocos arrimos y abrigos para una mediana carrera y educación”.
(España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte A. G. S. Gracia y Justicia legajo 823)
Publicación 18/04/2025
En 1784 fue nombrado Capitán General de Canarias el Marqués de Branciforte, quien pasó en 1789 al mando militar de Madrid en las ausencias por enfermedad de su titular. Como su sustituto fue designado en Mariscal de Campo José de Avellaneda, y en su carta de nombramiento se detallaron sus funciones como tal y como presidente de la Real Audiencia canaria.
(España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte A. H. N. Consejos libro 740)
Publicación 21/04/2025
CARLOS III. INDULTO A UN CONDENADO A LA HORCA EN EL VIERNES SANTO. 1782
Desde tiempos de la España visigoda los monarcas tenían la prerrogativa de indultar reos con motivo del Viernes Santo. En 1782, Carlos III la utilizó, tras consulta del su Consejo de Castilla, para perdonar la sentencia a ser ahorcado a que había sido condenado por la Audiencia de Valencia un vecino de la población valenciana de Torrente que, junto a otros dos, había asestado un golpe con un palo el 7 de mayo del año anterior a un hombre con resultado de muerte. El indultado debía pasar a servir durante ocho años en el Ejército o la Marina.
(España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte A. H. N. Consejos libro 2.505)
Publicación 22/04/2025
FELIPE V. SERVICIOS DEL BORBÓNICO VALENCIANO JERÓNIMO VALLTERRA DURANTE LA GUERRA DE SUCESIÓN. 1706
Memorial del rey del noble valenciano Jerónimo Vallterra, caballero de la orden de Montesa, donde refiere sus servicios durante la Guerra de Sucesión, desde que se refugió en Gandía, tras la toma de Denia por los austracistas, el abandono de Valencia a primeros de enero de 1706 junto a los jueces de la Audiencia y buena parte de la nobleza valenciana, y la confiscación de sus bienes por los austracistas. Sin embargo su hermano Pedro Vallterra se inclinó por el Archiduque, quien lo nombró Mestre Racional de Valencia.
(España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte A. H. N. Consejos libro 2.494)
Publicación 23/04/2025
FERNANDO VI. CANDIDATOS A CORREGIDOR DE CHINCHILLA. 1746
Para el Corregimiento de Letras de la Ciudad de Chinchilla, que en 1783 sería declarado de segunda clase, la Cámara de Castilla propuso a tres candidatos con escasa experiencia en la carrera de Varas. El primero, Luis de Quesada, había sido corregidor de las Cuatro Villas de la Costa de Málaga; el segundo, José Ignacio de Santos, secretario del cardenal Molina, desde 1739 era miembro honorífico del Tribunal de Cuentas; y el tercero, Antonio de Mercado, regidor de Olmedo, era sobrino de Gregorio Mercado y Morales, consejero de Castilla desde 1707 hasta su fallecimiento en 1733
(España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte A. G. S. Gracia y Justicia legajo 149)
Publicación 24/04/2025
CARLOS III. SUBASTA PÚBLICA DE LIBROS QUE FUERON DE LOS JESUITAS EN MALLORCA. 1787
Los libros existentes en lores tres colegios que tuvo la Compañía en el Reino de Mallorca pasaron a la Universidad Literaria de Palma, y los duplicados y triplicados puestos en almoneda. El Regente de la Audiencia, en su condición de Comisionado de las Temporalidades ocupadas a los jesuitas, publica pregón para la subasta de estos ejemplares, junto al mobiliario sobrante del entregado a la Universidad.
(España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte A. G. S. Gracia y Justicia legajo 680)
Publicación 25/04/2025
CARLOS III. LLUVIA TORRENCIAL SOBRE ALCALÁ LA REAL. 1785
En una carta familiar de un vecino de la localidad jienense de Alcalá la Real, fechada el 28 de marzo de 1785, en la que informaba confidencialmente de la mala conducta del corregidor de la localidad, Manuel Medina, que en su opinión “no es para Juez porque de su mal gobierno ni ha venido ni lo esperamos”, informa el post data de las lluvias torrenciales que han anegado las calles y las bodegas, “sin que hayan bastado las rogativas públicas y secretas a aplacar la ira de Dios”.
(España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte A. G. S. Gracia y Justicia legajo 823)
Publicación 28/04/2025
CARLOS IV. MANUEL LARDIZÁBAL Y URIBE FISCAL DEL CONSEJO Y CÁMARA DE CASTILLA. 1791
Real Cédula nombrado a Manuel Lardizábal y Uribe Fiscal del Consejo y Cámara de Castilla en sustitución de Francisco Antonio de Elizondo, jubilado por razones de salud. Lardizábal había ingresado en la magistratura como Alcalde del Crimen de la Chancillería de Granada en atención al trabajo que ha tenido «en la colección y aumento de la nueva Recopilación en el año de 1772”, y en 1782 intervino en la polémica sobre la tortura con su tratado sobre las penas. Fue ascendido a Consejero en 1792, destituido en 1794 por el conde de la Cañada por haber dictado sentencia contra su hijo, a la sazón alcalde de Casa y Corte, y readmitido tras la caída de Godoy. Fue uno de los firmantes del Estatuto de Bayona.
(España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte A. H. N. Consejos libro 740)
Publicación 29/04/2025
CARLOS IV. MEDIDAS PARA MEJORAR LA SALUBRIDAD DE BARCELONA. 1804
El Diputado del Común de Barcelona, Miguel Prats, se dirige al obispo comunicándole medidas tomadas por la Junta de Sanidad para evitar epidemias, mejorar la manipulación de alimentos, y evitar acumulación de estiércol en las calles. Se solicitaba al obispo Gabino Valladares que interviniera para lograr aire puro en iglesias y otros edificios religiosos mediante fumigaciones con aceite de vitriolo.
(España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte A. H. N. Consejos legajo 43.147)
Publicación 30/04/2025