El poder en la época moderna

SUMARIO
Cap. 12
Rafael Cejudo Córdoba (Área de Filosofía Moral. Dpto. de CC. Sociales y Humanidades, Universidad de Córdoba)
El Poder en el siglo XVII: ciencia, metafísica y política
Epígr. 1201 Interrelación entre ciencia, metafísica y política Párrafos 1-5 de 10
Ver texto con notas
Siguiente epígrafe 1202
continuar leyendo el texto...
   
 
Interrelación entre ciencia, metafísica y política
     Todo el mundo sufre los efectos del poder, y su existencia es algo tan obvio que puede parecer sospechoso o trivial dedicar páginas a su concepto. El gran filósofo social Max Weber (1864-1920) ya lo definió con claridad y concisión: es la posibilidad de ejecutar nuestra voluntad, incluso contra la resistencia de otras personas e influyendo por tanto en su conducta. Pero el poder tiene muchas caras, gusta de ocultarse, y no siempre lo reconocemos como tal. Durante el S. XVII le cambiaron casi todas.
 
   
 
     Por otro lado, como todas las palabras importantes, "poder" es una voz llena de ambigüedades, pues lo mismo hablamos del poder de nuestra voluntad, que del poder de la Naturaleza, del rey o del Papa. Nuestro interés principal, preciso es decirlo, es el del análisis del poder político, el que se ocupa por tanto de la clase de poder que tienen reyes o pontífices. Para reconocer sus peculiaridades en la época que nos ocupa ampliaremos el enfoque a otros dos ámbitos que son el de la ciencia y el de la metafísica. Con alguna excepción, las revoluciones políticas habrán de esperar al siglo siguiente, pero las revoluciones científicas y metafísicas del siglo XVII las precedieron y en cierta medida las incitaron.
 
   
 
     Fijémonos en la primera de las ilustraciones. Se trata de la portada de Scientia nova, obra del matemático italiano N. Tartaglia publicada en 1537. En ella una comitiva de personajes entra en un campo de tiro. La obra versa sobre balística, y aplica a esta materia las teorías de los científicos de la Antigüedad, especialmente del más grande de todos ellos, Aristóteles. Podemos verle al fondo, cerca del trono de la Filosofía, antecedido sólo por Platón en su cercanía a la Verdad (representada por la Filosofía). Pero las figuras alegóricas más cercanas al cañón, el cual indica el tema concreto de la obra, son las ciencias matemáticas: la aritmética, la geometría, la astronomía (y también, por cierto, el propio Tartaglia que avanza entre ellas). En la puerta más próxima al lector, representado como la figura principal, está el matemático Euclides. Precisamente esta combinación de aristotelismo y matemáticas es la peculiaridad de la nova scientia que Tartaglia propone.
 
   
 
Tartaglia, N. (1537) Scientia Nova
 
   
 
     Los caminos de la ciencia a partir de entonces serán mucho más novedosos de lo que Tartaglia imaginaba, y el aristotelismo científico será superado por una nueva ciencia que tendrá en las matemáticas no sólo una herramienta sino también un modelo de conocimiento. Los cambios en el paradigma epistemológico producidos a partir del S. XVI, y que se prolongan durante todo el siglo XVII, han sido calificados sin exageración como revolucionarios. Pronto veremos que conllevaban una concepción distinta de los poderes de la Naturaleza, y que estos poderes influían en la vida de los hombres y de sus gobiernos. Por otra parte la revolución científica provocó cambios extraordinarios en la metafísica, de los cuales podemos hacernos una idea observando la segunda ilustración.
 

El Poder en el siglo XVII: ciencia, metafísica y política
Epígrafe 1201 Interrelación entre ciencia, metafísica y política Párrafos 1-5 de 10
continuar leyendo el texto...
   
Fecha modif. 25-09-2008