El poder en la época moderna

SUMARIO
Epígrafe previo 1802
Cap. 18
María Ángeles Álvarez Añaños (Universidad de Zaragoza)
Poder y Estado moderno
Epígr. 1803 Racionalización del poder Párrafos 1-5 de 34
Ver texto con notas
Siguiente epígrafe 1804
continuar leyendo el texto...
   
 
Racionalización del poder
Hacienda
     El desarrollo de un nuevo sistema de gobierno, la progresiva asunción de poderes y el aumento de los oficiales y burócratas al servicio de la monarquía precisó un cambio de mentalidad y la necesidad de intervención del Estado en asuntos económicos y con el incremento de los ingresos fijos mediante la imposición de impuestos. Los reyes iniciaron una política financiera para aumentar las riquezas del país, creándose para este fin una burocracia especializada y sistemas de recaudación impositiva. Además, para incrementar la recaudación, se crearon impuestos aduaneros y se estableció una normativa específica para el control de la entrada y la salida de los bienes.
 
   
 
     La reforma de la Hacienda en España se inicia en la época de los RRCC, los monarcas revisan todas las mercedes concedidas a los nobles durante el reinado de Enrique IV y rescatan más de la mitad de las rentas cedidas. Se establecieron impuestos para cubrir los gastos del Estado que fueron afrontados por toda la población, aunque los nobles, grandes terratenientes, fueron exceptuados de esta carga, lo mismo que el clero. Los más afectados fueron los campesinos, que a las cargas impositivas añadían los tributos que pagaban a los dueños de las tierras por el uso de las mismas. Sin embargo la situación española en el siglo XVII es de profunda crisis económica, crisis que se inicia en los siglos anteriores pero que se acentúa en este siglo al no haber adaptado la hacienda y el mercado a las ideas económicas que prosperan en Europa. Nace a consecuencia de esta crisis los denominados Arbitristas o teóricos de la Hacienda Pública, pensadores que buscan soluciones a la precaria economía, propuestas que con frecuencia rayan la utopía y que son difícilmente realizables. Estos autores consideran necesario la imposición de determinadas medidas económicas y la imposición de contribuciones o arbitrios para acabar con las sucesivas crisis financieras que sufre el Estado. Sancho de Moncada es nuestro principal representante con su "Restauración pública de España" en 1619.
 
   
 
Mercantilismo
     Es el conjunto de políticas económicas llevadas a cabo por los Estados europeos en los siglos XVI, XVII y primera mitad del XVIII, supuso el declive de la ideología cristiana y el paso de una economía feudal a una economía capitalista, donde por primera vez esta materia se convierte en materia de gobierno. Aparentemente separado de la moral lo cierto es que tuvo una conexión profunda. La escolástica consideraba estas actividades inaceptables dentro de la moral cristiana, dentro de la usura incluía el préstamo de dinero con interés y en general las ganancias derivadas de ellas y el ánimo de lucro. Los teóricos de Francia, Inglaterra, Holanda y Suiza comienzan en los siglos XVI y XVII a rescatar la imagen del comerciante, alejándola de las viejas creencias medievales. El calvinismo y el puritanismo reivindican el trabajo como medio para alcanzar la santidad y limpian la imagen del comerciante. Esta mentalidad no se sostuvo en España que la recibe tardíamente y de manera superficial por los economistas y ministros del siglo XVIII.
 
   
 
     El proceso de formación de los nuevos Estados coincide con este régimen autárquico que desarrolla el sistema de crédito y bancario. El Estado se convierte en intervencionista y especialmente proteccionista en los principales territorios europeos. La política mercantilista consiste en una serie de medidas tendentes a unificar el mercado interno y tiene como finalidad fortalecer el Estado con medidas económicas como la emisión de moneda y reserva de materiales preciosos. El mercantilismo aseguraba a los países riqueza y poder con una balanza comercial favorable. Para alcanzar este objetivo durante el siglo XVII los Estados se vieron obligados, a incentivar el desarrollo industrial, favoreciendo a los burgueses, ayudando a la política fiscal y eran quienes ejercían las actividades comerciales e industriales.
     Las causas que llevan un nuevo sistema de comercio son: la aparición en el escenario político de los otomanos que dificultan el comercio con Oriente, el descubrimiento de nuevas tierras* y por tanto de nuevas rutas y nuevos sistemas de navegación que posibilitan la apertura a nuevos mercados y a nuevos productos. En la industria se mantiene el sistema gremial pero por encima de ellos se sitúan los comerciantes y los banqueros que impulsan la vida de las ciudades. El Estado es consciente de la importancia capital del comercio y por ello pretende influir de manera decisiva en los actos de comercio que hasta entonces habían permanecido al margen de la acción política de los Estados. Francia e Inglaterra, sobre todo, se empeñan unificar el mercado y su regulación jurídica, con una política claramente proteccionista organizan un mercado interno de carácter nacional formando compañías de comercio dirigidas desde el Estado y restringen la entrada de productos extranjeros por medio de disposiciones y medidas arancelarias y favoreciendo la exportación de productos nacionales lo que les permitirá tener una balanza nacional favorable, elimina los obstáculos que impiden el desarrollo de una economía mercantil, interviene en el fomento y ordenación jurídica de los gremios y consulados mercantiles, marítimos y terrestres.
     
* Enlace a referencia
 
   
 
     El mercantilismo no se extiende de manera uniforme sino que varia en función del tiempo y lugar. Los pensadores españoles dirigen escritos a los monarcas. Juan de Mariana en su "Tratado y discurso sobre la moneda de vellón" le aconseja la protección total a la moneda. Tanto Vitoria como Soto introducen novedosas ideas sobre esta materia y junto a estudiosos de toda Europa se inicia una nueva corriente de pensamiento económico en la que se considera imprescindible la intervención del Estado en asuntos económicos como gestor y organizador. Desde los Reyes Católicos se inicia una política proteccionista entorno a la formación de diferentes industrias que favorezca la riqueza del país, pero no consigue frenan la crisis económica que se acentúa en los siglos siguientes, en cuanto a la estructura mercantil se mantiene la formula medieval y se exportan los viejos consulados del mar propios del Mediterráneo a Castilla.
 
Poder y Estado moderno
Epígrafe 1803 Racionalización del poder Párrafos 1-5 de 34
continuar leyendo el texto...
   
Fecha modif. 25-09-2008