Modernitascitas, Acceso a la pantalla de consultaInstituto de Historia, CSIC Centro de Información y documentación Científica, CSIC Universidad Carlos III Departamento de Biblioteconomiía y DocumentaciiónFundación Española de Historia ModernaConsejo Superior de Investigaciones Científicas
Base de citas de Historia Moderna
 Página actualizada el 16 de junio de 2011

¿Qué es Modernitascitas?

Es una base de datos desarrollada con el apoyo financiero de un proyecto coordinado de investigación, financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia con el código BFF2003-09511-C02, "La Historia Moderna en España a partir de su bibliografía. Análisis y valoración de las citas en revistas científicas y actas de congresos", con inicio en diciembre de 2003 y que finalizará en diciembre de 2006. Nació como un prototipo desarrollado durante el año 2002 por Francisco Fernández Izquierdo, con la colaboración de Francisco Tosete Herranz (becario CSIC I3P).

Equipo de investigación

Actualmente dicho proyecto está siendo elaborado por dos equipos de investigación procedentes del CSIC y de la Universidad Carlos III. El equipo del CSIC es dirigido por Francisco Fernández Izquierdo, del Departamento de Historia Moderna del Instituto de Historia, con la participación de Adelaida Román y de María Cruz Rubio Liniers, ambas del Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC), y de Julio Jiménez Gómez-Chamorro, Javier Sánchez Márquez y Francisco Javier Moreno Díaz del Campo (becarios CSIC I3P) y Pablo José Perdiguero Domínguez (becario del proyecto). Por parte de la Universidad Carlos III, Elías Sanz Casado, catedrático del Departamento de Biblioteconomía y Documentación, dirige el equipo formado por los profesores Carmen Martín Moreno, María Luisa Lascuráin Sánchez, José Carlos García Zorita, Elisa Povedano Marrugat y Preiddy Efraín García González (becario Departamento).

Se ha invitado, además, a la Fundación Española de Historia Moderna, a actuar como ente promotor-observador, ya que sus socios-benefactores se encuentran entre los principales productores y destinatarios de las publicaciones de esta especialidad en España. Los resultados parciales y definitivos se pondrán abiertamente a la consulta de los modernistas, para que puedan servirse directamente de ellos, y para que transmitan sus sugerencias y objeciones al equipo investigador.
Objetivos La utilización de la bibliometría y la cienciometría, cuyos procedimientos son fundamentalmente de carácter cuantitativo, vienen reforzando su posición desde hace años como aproximaciones objetivas a una realidad compleja y sumamente variada, como es la investigadora. Tales estudios pretenden analizar distintos aspectos de la actividad científica, y de su evolución temporal, mediante la elaboración de indicadores. Partiendo del análisis bibliométrico como uno de los métodos reconocidos para estudiar la elaboración de publicaciones científicas, el objetivo de este proyecto se dirige a valorar la construcción y la repercusión de dichas publicaciones a través de las citas bibliográficas que incorporan, así como las otras fuentes y materiales necesarios insertos en el discurso historiográfico. En este caso, se han seleccionado trabajos relativos al área de Historia Moderna editados en España. Mientras que los estudios bibliométricos basados en el análisis de citaciones han alcanzado una larga tradición en las ciencias puras y aplicadas, sin embargo son escasos los realizados sobre las humanidades en general y en Historia en particular, debido a la ausencia de bases de datos adecuadas que recojan con la máxima exhaustividad las investigaciones publicadas por los científicos que practican estas disciplinas, cuyos resultados se difunden preferentemente en monografías o publicaciones periódicas nacionales. Éstas aparecen muy mal recogidas por las dos mayores bases de datos orientadas a la elaboración de índices de citas en Ciencias Sociales y Humanidades: Social Science Citation Index (SSCI) y Arts & Humanities Citation Index (A&HCI), lo que limita notablemente la profundidad de los estudios bibliométricos sobre estas comunidades científicas al área anglosajona y, concretamente, a la estadounidense. Por otra parte, en las revistas de ciencias el principal origen de las citas procede de artículos aparecidos asimismo en revistas, mientras que en las publicaciones de Humanidades, siguiendo los resultados de los escasos estudios que han acometido su análisis hasta el momento, los libros (monografías + obras colectivas) constituyen dos tercios del volumen de las citas. Si a ello unimos en el caso de los estudios históricos las referencias a materiales inéditos procedentes de archivos y bibliotecas, los catálogos de objetos o de documentos, nos encontramos con referencias a elementos fundamentales para el historiador que no han sido recogidos hasta ahora en las bases de datos bibliográficas, como tampoco lo han sido las repeticiones de citas a una misma obra, que es una práctica usual en la historiografía.
¿Qué se va a incluir en Modernitascitas? Aunque la carencia de bases de datos de referencias bibliográficas se intentará subsanar en un próximo futuro, con el índice de Humanidades propuesto por la Fundación Europea de la Ciencia ERIH, cuyos trabajos preparatorios se han iniciado en 2003, no existe actualmente en España ninguna base de datos que incluya, de manera detallada, la bibliografía y fuentes referidas por los autores en sus trabajos de investigación.Para ello, es necesario construir primero un repertorio analítico que incorpore la investigación que ha sido publicada, pues dotaría a los propios investigadores de un instrumento para conocer en qué medida se está utilizando el conocimiento que ellos han creado y han puesto a disposición de la comunidad científica. La mayor parte de las investigaciones históricas se publican en forma de monografías, pero su volumen es de tal magnitud que inicialmente no se puede acometer su tratamiento informático para el objetivo propuesto. Por ello, en el tiempo y con los medios disponibles en este proyecto de investigación, ha de abordarse una selección reducida de la producción científica que se centrará en las publicaciones periódicas más prestigiosas, y en los congresos de mayor repercusión celebrados en los años 2000 y 2001 -véase su relación al final de este texto-. Dichas revistas y congresos tratados serán valorados para conocer su visibilidad, apoyándonos en la información obtenida a partir de las referencias bibliográficas y documentales. Lógicamente, el objetivo final de este proyecto se dirige a la ampliación y mantenimiento en el futuro de un corpus con las referencias obtenidas, no sólo con objetivos bibliométricos, sino de apoyo a la investigación en Historia Moderna en sí misma.
Metodología de elaboración de la base de datos La construcción de un repertorio coherente con las citas bibliográficas y documentales supone un complicado proceso de extracción y homologación de las referencias desde sus fuentes originales, habida cuenta de la falta de normalización que afecta a las citas incluidas en las revista de Historia en general y de Historia Moderna en particular. En primer lugar, para extraer la información se han desarrollado procedimientos de análisis automático de los textos originales, para que las citas queden incluidas en estructuras normalizadas de tablas de bases de datos. Este método, al contrario que la costosa grabación manual de cada citas en formularios que se viene utilizando usualmente, parte directamente de los artículos originales, algunos de los cuales han sido proporcionados amablemente por algunos de los editores de las publicaciones si los conservaban en formato de procesador de texto, o se han obtenido aplicando procedimientos de lectura y reconocimiento de caracteres (OCR) a los textos impresos.

En segundo lugar, es preciso homologar las referencias utilizadas por los autores, debido la heterogeneidad observada tanto en las diferentes fórmulas de citas, como en el detalle de cada elemento que las compone, ya sean los autores, los títulos de las revistas o las monografías, así como todos los campos restantes utilizados en los registros bibliográficos. En tercer lugar se incorpora información a la que contienen las referencias en sus propios campos, especialmente la relativa a su tipología formal (monografías, actas de congresos, artículos de revistas, obras colectivas, etc.), de contenido (historiografía en general, ediciones críticas, fuentes históricas y literarias, textos jurídicos...) o el idioma de redacción.

El resultado final se deposita en una base de datos homologada, que permitirá dos tipos de usos principales: primero, la consulta directa y puntual en la información, abierta al investigador, que podrá acceder de forma analítica tanto a los trabajos como a las fuentes referidas en las publicaciones analizadas; y segundo, la elaboración de indicadores, a partir de métodos propios de los análisis bibliográficos, teniendo en cuenta las particularidades propias de la investigación en Historia Moderna.

No obstante, la revisión se hará de manera permanente, y estamos abiertos a cuantas sugerencias y detección de errores que se nos comuniquen, por lo que agradecemospor anticipado a todos los que nos las envíen.

Revistas incluidas en Modernitascitas
(nota: recordamos que inicialmente se analizarán los números publicados en los años 2000 y 2001)

  • Anuario de Historia del Derecho Español (Madrid)
  • Boletín de la Real Academia de la Historia (Madrid)
  • Brocar (La Rioja)
  • Chronica Nova (Granada)
  • Contrastes. Revista de Historia Moderna (Murcia)
  • Cuadernos de Historia Moderna (Madrid)
  • Espacio Tiempo y Forma. Historia Moderna (Madrid)
  • Estudis. Revista de Historia Moderna (Valencia)
  • Hispania. Revista Española de Historia (Madrid)
  • Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea (Valladolid)
  • Manuscrits. Revista d’Història Moderna (Barcelona)
  • Obradoiro de  Historia Moderna (Santiago de Compostela)
  • Pedralbes. Revista d’Història Moderna (Barcelona)
  • Recerques (Barcelona)
  • Revista de Historia Moderna (Alicante)
  • Studia Histórica. Historia Moderna (Salamanca)

Actas de congresos en Modernitascitas

  • III Congrès d’ Història Moderna de Catalunya (1998). Barcelona, 1998, pub. Pedralbes n. 18 (1998) - 2 vols, impreso en 2000.
  • Rodríguez-San Pedro Bezares, Luis E.(ed.): 5º Congreso Internacional sobre Historia de las Universidades Hispánicas. Las Universidades Hispánicas, de la monarquía de los Austrias al centralismo liberal (Salamanca, 1998, pub. Salamanca, 2000), 968 págs.
  • El emperador Carlos y su tiempo: actas IX Jornadas Nacionales de Historia Militar (Sevilla, 24-28 mayo 1999, pub. Madrid, 2000) 1.182 pp. 
  • Bernal, A.M. (ed.)Simposio Internacional “Dinero, moneda y crédito. De la Monarquía Hispánica a la integración monetaria europea”. (Madrid, 1999, 4-7 mayo, pub. Madrid, 2000). 898 págs.
  • López-Salazar Pérez, J.(Ed.) Las Órdenes Militares en la Península Ibérica, vol. 2 Edad Moderna (Congreso Internacional celebrado en Ciudad Real, 1996, pub. Cuenca, 2000). 1.222 págs.
  • Martínez Ruiz, E.: Madrid, Felipe II y las ciudades de la Monarquía. (Madrid, 1998, pub. Madrid, 2000) 3 tomos. 1561 págs.
  • Ferrer Benimelli, J.A. (ed.) El conde de Aranda y su tiempo. (Zaragoza, 2000) 2 vols.  1.522 págs.
  • Martínez Millán, J. y Carlos Reyero (Coords.) El Siglo de Carlos V y Felipe II. La construcción de los mitos en el siglo XIX. (Valladolid, 1999. Pub. Madrid, 2000.) 2 vols. 937 págs.
  • García Hourcade, J.L.(coord..) : Andrés, Laguna. Humanismo, ciencia y política en la Europa Renacentista. (Congreso Internacional, Segovia, 1999. pub. Valladolid, 2001). 578 págs.
  • Martínez Millán, J. y Ezquerra Revilla, I.J.(coords.): Carlos V y la quiebra del humanismo político en Europa (1520-1558). (Congreso Internacional, Madrid. 2000 – Pub. 2001). 4 tomos. 2032 págs.
  • Castellano, J.L y F. Sánchez Montes González (coords.): Carlos V. Europeísmo y universalidad. (Congreso internacional Granada, 2000, pub. Madrid, 2001). 5 vols.
  • Belenguer Cebriá, E. (coord.) De la unión de coronas al imperio de Carlos V. (Congreso Internacional Barcelona, 2000, pub. Barcelona, 2001) 3 tomos. 1611 págs.
  • Valdeón Baruque, J. (ed.) Isabel la Católica y la política. Ponencias presentadas al I Simposio sobre el reinado de Isabel la Católica. (Valladolid, México, otoño 2000, pub. Valladolid. 2001) 421 págs.
  • Pereira Iglesias, J.L y Bernardo Ares, J.M. de (eds.)V Reunión Científica de la asociación Española de Historia Moderna: Felipe II y su Tiempo. La Administración Municipal en la Edad Moderna. (Cádiz, 1998, pub. Cádiz 1999) 603+563 págs.

¿Qué hay actualmente en Modernitascitas (junio 2007)?

Se han analizado 1,282 trabajos: 417 artículos (32,5 %) y 865 comunicaciones y ponencias publicadas en actas de congresos(67,5 %). El número total de páginas analizadas ha sido 25,813, que contenían un total de 69.316 notas a pie de página o al final (sin incluir algunas bibliografías al final del texto, fuera de notas). Se han extraído un total de 70.829 referencias bibliográficas, incluidas repeticiones a una misma obra en un mismo artículo. Eliminando las repeticiones, el conjunto de referencias es de 44.471, con un factor de repetición de 1,59. Además, se han anotado las citas a documentación de archivo y manuscrita, que alcanza un total de 19.269. El conjunto final de referencias extraídas y analizadas supera las 90.000.

TOTAL DE REFERENCIAS IDENTIFICADAS
Total citas bibliográficas  (a)
44.471
50 %
Citas bibliográficas repetidas (b)
26.357
29 %
Factor de repetición (a+b/a)
1,59
 
Citas a material de archivo
19.269
21 %
Total general de referencias
90.098
100 %

 

Primera aproximación bibliométrica: comunicación presentada el día 27 de junio de 2007 (texto en PDF):

Francisco Fernández Izquierdo, Adelaida Román Román, Cruz Rubio Liniers, Francisco Javier Moreno Díaz del Campo, Carmen Martín-Moreno, Carlos García Zorita, Maria Luisa Lascurain Sánchez, Preiddy Efraín García, Elisa Povedano and Elías Sanz Casado: "Bibliometric Study of Early Modern History in Spain Based on Bibliographic References in National Scientific Journals and Conference Proceedings", en D. Torres-Salinas and H.F Moed (eds.): Proceedings of ISSI 2007. 11th International Conference of the International: Society for Scientometrics and Informetrics. CSIC Madrid, Spain 27-27 June 2007. Madrid: CSIC, 2007, vol I. 266-271.


© CSIC-UC3M 2004-2011. Todos los derechos reservados. No se permite la reproducción parcial o total del contenido de este sitio web sin autorización explícita del Instituto de Historia (CCHS, CSIC), c/ Albasanz 26-28, 28037, Madrid -España- francisco.fizquierdo @cchs.csic.es