BIBLIOGRAFIA DE LAS ORDENES MILITARES (ESPAÑA, ITALIA, PORTUGAL)
     
 
SEMINARIO INTERNACIONAL DE ÓRDENES MILITARES
Nota acerca de autorías, responsabilidades y agradecimientos

© Seminario internacional para el estudio de las órdenes militares. 2002
Texto provisional BIBAUTOR, 2002. 29 de abril 2002

Coordinación y redacción
Fernando Andrés Robres, Franco Angiolini y Fernanda Olival

Es esta una obra verdaderamente colectiva, tanto en su planteamiento como en su ejecución. Se ha nutrido del trabajo, la reflexión y las sugerencias del conjunto de un amplio grupo no formalmente instituido de historiadores de universidades italianas, españolas y portuguesas que se autotituló una vez, es cierto que sin demasiada originalidad, grupo internacional para el estudio de las órdenes militares ("Las Ordenes Militares y Caballerescas en la Edad Moderna", Historia 16, nº 225, Madrid, enero de 1995, pp. 53-74) y que de un tiempo a esta parte se viene reconociendo bajo el nombre de Seminario Internacional de Ordenes Militares, que refleja mejor su coordinación a través de encuentros científicos (a los que de inmediato se alude) y que tiene su propio órgano de expresión en la revista Militarium Ordinum Analecta (que edita anualmente en Oporto y desde 1997 con ayuda de la Fundación António de Almeida), aunque sus miembros han publicado y publican en muchos otros lugares y aunque, recíprocamente, la revista no está restringida a los miembros del Seminario.

Sus integrantes más o menos estables, que ya en buena parte habían dedicado su investigación anterior al tema de referencia, se relacionan en un documento adjunto (anexo 1), que informa también de su actual destino profesional e incluye su dirección de correo electrónico.

La coordinación del equipo se ha llevado a cabo utilizando todos los medios imaginables, pero ha tenido su mejor expresión, como ya se ha adelantado, en la celebración de encuentros (seminarios) que sucesivamente han tenido lugar en Madrid (Miraflores, 1991), Florencia (Campitello, 1991), Madrid (Miraflores, 1992), Oporto (1993), Florencia (San Miniato, 1993), Madrid (Miraflores, 1994), Évora (1995), de nuevo Oporto (1996) y, por último (por ahora y después de un largo paréntesis), Palmela (2002).

Con todo, deben delimitarse con alguna precisión mayor algunas responsabilidades, que se dilucidan para los diferentes ámbitos en que ha parecido razonable establecerlas: participación en la exploración bibliográfica (localización, consulta, selección y edición de los registros), y tareas de coordinación científica y técnica y de centralización de la información. Un tercer ámbito, el de las responsabilidades en la coordinación y redacción de los diversos estudios introductorios que acompañan a la base de datos quedará reflejado al pie de los propios textos (anexo 2). La dedicación de cada uno de los integrantes del grupo a la investigación sobre órdenes militares puede ser reconstruida a partir de los registros de la propia base de datos.

1. Sobre la localización, consulta, selección y edición de los registros

Como es lógico, cada uno de los subgrupos de investigación (Italia, Portugal y España), ha tenido a su cargo la exploración y selección de la bibliografía concerniente a las órdenes con presencia en su territorio histórico, que normalmente —hay, por supuesto, excepciones— ha sido, además, editada en el mismo país. A partir de ahí, las soluciones arbitradas para el reparto de la tarea han sido diferentes en cada uno de ellos.

Un único caso precisa quizá explicación al margen por alterar la anterior norma de carácter cuasi-general. Es el de la Orden de Malta, de implantación supranacional como es sabido y cuyo estudio (estudio bibliográfico, como todos), se ha abordado a partir de sus diferentes lenguas, de las que han podido ser exploradas las correspondientes a Italia, por Angelantonio Spagnoletti (con abundantísima información), y a la península ibérica (lenguas de Castilla, León, Aragón y Portugal), por Pedro García Martín, quien se ha encargado también de localizar registros que concernieran al tiempo, cuando menos, al conjunto de órdenes con presencia en territorio español, normalmente diccionarios o repertorios de órdenes. De la introducción a la historia de la lengua de Portugal se ha ocupado Fernanda Olival.

En cuanto a las órdenes específicamente españolas, Elena Postigo Castellanos y José Ignacio Ruiz Rodríguez se han ocupado de los grandes institutos castellanos, de Santiago, Calatrava y Alcántara, que cuentan con muy prolija bibliografía. Fernando Andrés Robres lo ha hecho de la orden de Montesa, radicada en el antiguo reino de Valencia, además de aportar a la base títulos concernientes a las cuatro órdenes españolas (Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa) y catálogos (archivísticos, bibliográficos y de caballeros) de todas ellas. Martine Lambert-Gorges incorporó registros sobre aspectos artísticos del territorio de las órdenes castellanas, y también la más destacada literatura donde aquellas aparecen reflejadas. Y Francisco Fernández Izquierdo ha obtenido de los repertorios más actualizados algunas de las más recientes referencias, además de realizar abundantes comprobaciones; le auxilió en la tarea Porfirio Sanz Camañes, que actuó algún tiempo como verdadero comodín, haciendo casi de todo: consultar otras bases de datos, cerrar consultas en las bibliotecas, editar registros...

Respecto a la bibliografia sobre las órdenes en Portugal, su recopilación fue a cargo de Luís Adão da Fonseca, Cristina Pimenta, Isabel Morgado, António Pestana de Vasconcelos, Fernanda Olival e Paula Pinto Costa, quien se encargó de la orden de S.João. El resto del equipo se ocupó, conjuntamente, del resto de las órdenes. La mayor parte del trabajo se concentró en la Biblioteca Nacional de Lisboa (BNL) y en la Biblioteca Pública Municipal de Oporto (BPMP), habiéndose recurrido a otras bibliotecas con carácter subsidiario. Tal fue el caso del Instituto dos Arquivos Nacionais / Torre do Tombo (ANTT), de la Biblioteca Geral da Universidade de Coimbra (BGUC) y de la Biblioteca Pública de Évora (BPE).

 

Párrafo para Italia Franco Angiolini

2. Sobre las tareas de coordinación del grupo y de gestión de la información centralizada

El grupo se ha articulado en torno a dos comisiones, denominadas, es cierto que de manera un tanto arbitraria y tan sólo a efectos operativos —en no en pocas ocasiones se ha debido producir necesariamente una cierta ósmosis entre ambas, y tanto de tareas como de personas—, comisión ejecutiva y comisión bibliográfico-técnica.

La comisión ejecutiva ha tenido a su cargo los aspectos concernientes al proyecto en esa dimensión. Integrada por Franco Angiolini, promotor y primer coordinador general del grupo; Italia), Elena Postigo (España) y Cristina Pimenta (Portugal), se ha ocupado de la articulación general del equipo de trabajo y de sus relaciones con el exterior (relaciones institucionales, incorporación de miembros, etc.).

Por su parte, la comisión bibliográfico-técnica, ha sido la encargada de coordinar y resolver cuestiones de carácter práctico directamente relacionadas con la elaboración de la bibliografía, por lo que ha conocido algunos cambios en función de las diferentes fases por las que ha atravesado el proyecto. Integrada en principio por Marcello Fantoni y Fernando Andrés Robres, se ocupó entonces de diseñar la estructura de la base de datos de acuerdo con los criterios establecidos por el grupo. A cargo de F. Andrés quedó después la organización y el control del proceso de edición de los registros, así como las primeras tareas de centralización de la información, con el apoyo de António Pestana en Portugal.

Incorporado al proyecto y a la comisión en fase algo más avanzada, Francisco Fernández Izquierdo asumió entonces la gestión técnica de la cada vez más compleja base de datos, y se ha encargado de su preparación —como del conjunto de la obra— para su presentación definitiva, con la contribución en tareas de apoyo de Porfirio Sanz Camañes.

Por su parte, Elena Postigo Castellanos —con la colaboración también de P. Sanz— se ha ocupado de coordinar y resolver cuestiones científicas dirigidas a la presentación final de la bibliografía, partiendo para ello de la revisión sistemática del trabajo ya elaborado, es decir, de los 4937 registros incluidos originalmente en la base de datos.

El conjunto del trabajo desarrollado desde esa comisión se refleja en la introducción general bibliográfico-técnica.

3. Agradecimientos

Este es también, por último, el lugar para los agradecimientos que, dadas las características del proyecto —tiempo de elaboración de la obra, elevado número de intervinientes, complejidad técnica, etc.— hacen una larga lista, que se relaciona no con menos placer que con sentido de la obligación: significa que el grupo, ya de por sí amplio y variopinto, ha extendido tentáculos de todo tipo (prometemos que siempre con las mejores intenciones) y en muchas direcciones. Comenzaremos con las personas, a las que seguirán las instituciones.

En España, Carmen Gallardo Mediavilla (profesora de filología clásica de la Universidad Autónoma de Madrid) se ha encargado del análisis y de la tarea de catalogación de los textos latinos concernientes a las órdenes del territorio de referencia. Varios colegas nos han ayudado a subsanar algunas lagunas en cuanto a publicaciones de carácter local, comarcal y regional (no todas, por supuesto), referidas sobre todo a las ordenes castellanas, como Eliseo Serrano (Aragón), Miguel Angel Melón (Extremadura) y Francisco Ruiz y Fernando Gómez Vozmediano (Castilla la Mancha). Y Josep Cerdá i Ballester, de la hoy ciudad de Montesa, aportó unas pocas pero de otra forma inaccesibles referencias sobre la orden homónima. Por supuesto, no tienen responsabilidad alguna en los errores. Tampoco la tienen profesores no directamente implicados pero que han asistido a seminarios y nos han ayudado en diversas fases del proceso: son, por orden alfabético, Jaime Contreras (Universidad de Alcalá de Henares), Pablo Fernández Albaladejo (Universidad Autónoma de Madrid), Luis García-Guijarro Ramos (Universidad de Zaragoza), Juan Ignacio Gutiérrez Nieto (CSIC), y Clemente López González (Universidad Francisco de Vitoria). Finalmente, becarios, alumnos y hasta amigos han ayudado en algunas otras tareas concretas (Elena e Ignacio deben ser quienes redacten este párrafo de sus becarios: Marco, Maria José y Miguel, y Ramón Melús Magallón; Ricardo Nieto, buen conocedor de las órdenes militares y magnífico anfitrión en la residencia La Cristalera de la UAM).

En Portugal, colaboraron también en las discusiones de los encuentros: Nuno Gonçalo Monteiro (Instituto de Ciências Sociais), Humberto Baquero Moreno (Universidade do Porto), Eugénio dos Santos (Universidade do Porto), Inês Versos (Universidade Nova de Lisboa), José Vicente de Bragança, Helder Adegar Fonseca (Universidade de Évora), Joaquim Romero Magalhães (Universidade de Coimbra), João Carlos Garcia (Universidade do Porto), Francisco Ribeiro da Silva (Universidade do Porto). A todos agradecemos su contribución.

Franco Angiolini. La principal tarea de recopilación de información corrió a cargo de Marcello Fantoni. Y recordar al compañero Aldo, que nos enseñó los primeros pasos en Microisis y realizó el primer diseño técnico de la base de datos según nuestras exigencias. Respecto de la Orden de Malta y su lengua de Italia, Laura Dolce y Licia Ferrigni colaboraron en la catalogación y la introducción de registros.

En el plano institucional, estamos en deuda con las universidades e instituciones de todos los miembros del grupo, y especialmente con aquellas que han contribuido a financiar encuentros: Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Portucalense Infante D.Henrique, Universidad do Porto - Faculdade de Letras, Universidad de Évora e Instituto Universitario Europeo de Florencia. Con la Cámara Municipal de Palmela e el Gabinete de Estudos da Ordem de Santiago (Palmela), con la Fundación Engenheiro António de Almeida (Porto), con la Fundação para Ciência e Tecnologia (FCT) e la Junta Nacional de Investigação Científica e Tecnológica (JNICT) , con la Fundación Universidade Portucalense, con la Fundación Eugénio de Almeida (Évora) e con la Chancelaria das Ordens Honoríficas Portuguesas. Y, desde luego, con el Departamento de Historia Moderna del Instituto de Historia del CSIC, cuyas máquinas estamos ya habitando.

Por último, el grupo ha podido financiarse también, en buena parte, gracias a diversos proyectos de investigación. Han sido:

En España:

- Nobleza en la monarquía hispana del siglo XVII: un acercamiento prosopográfico a través de los expedientes de las Órdenes Militares (Universidad Autónoma de Madrid, convocatoria de 1990 para Grupos Precompetitivos).

- Las Órdenes Militares y los caballeros. Una expresión de la estructura aristocrático-señorial de la Monarquía hispana en la Edad Moderna (DGICYT, proyecto nº PB-90-0210, 1991-1994).

- Las Ordenes Militares de la monarquía hispana. De la idea de cruzada a la sociedad aristocrática (DGICYT, proyecto PB-93-0262, 1994-1997).

Entre Portugal y España:

- Mobilidade social na Península Ibérica durante o Antigo Regime: actores, estratégias e modelos. Acción integrada entre el Departamento de História de la Universidade de Évora/Universidad Autónoma de Madrid, iniciada en el año lectivo de 94/95.

________

ANEXO 1. Relación de participantes, centros y direcciones (por subgrupos y en orden alfabético)

ESPAÑA

Fernando Andrés Robres
Universidad Autónoma de Madrid
fernando.andres@uam.es

Francisco Fernández Izquierdo
Departamento de Historia Moderna
Instituto de Historia
Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid
fizquierdo@ih.csic.es

Pedro García Martín
Universidad Autónoma de Madrid
pedro.garcia@uam.es

Martine Lambert-Gorges
falta

Elena Postigo Castellanos
Universidad Autónoma de Madrid
elena.postigo@uam.es

José Ignacio Ruiz Rodríguez
Universidad de Alcalá de Henares
jignacio.ruiz@uah.es

Porfirio Sanz Camañes
Universidad de Castilla – La Mancha
Porfirio.Sanz@uclm.es

ITALIA

Angelantonio Spagnoletti
Universidad de Bari
antonio.spagnoletti@libero.it

PORTUGAL

Paula Pinto Costa
Universidade do Porto
ppinto@letras.up.pt

Luís Adão da Fonseca
Universidade do Porto
lfonseca@letras.up.pt

Isabel Morgado
Universidade Portucalense Infante D.Henrique
imorgado@upt.pt

Fernanda Olival
Universidade de Évora
folival@mail.telepac.pt

Cristina Pimenta
Universidade Portucalense Infante D.Henrique
cpimenta_@hotmail.com

António Pestana de Vasconcelos
Universidade Portucalense Infante D.Henrique
apestana@upt.pt

______________

ANEXO 2. Sobre la autoría de los textos que acompañan a la edición de la base de datos elaborada por el Seminario internacional para el estudio de las órdenes militares.

1. Nota acerca de autorías, responsabilidades y agradecimientos
Coordinación y redacción (por orden alfabético): Fernando Andrés Robres (España), Franco Angiolini (Italia) y Fernanda Olival (Portugal).

2. Introducción bibliográfico-técnica
Coordinación y redacción (por orden alfabético): Fernando Andrés Robres, Francisco Fernández Izquierdo y Elena Postigo Castellanos.

3. Reflexiones acerca de la bibliografía encontrada
Malta: Angelantonio Spagnoletti

4. Breves notas introductorias a cada una de las principales órdenes
Avis, Santiago (Portugal): Cristina Pimenta, Fernanda Olival
Cristo: Isabel Morgado, Fernanda Olival
Malta: Angelantonio Spagnoletti y Pedro García Martín
Montesa: Fernando Andrés Robres
Nossa Senhora da Conceição de Vila Viçosa: Fernanda Olival
Torre e Espada: Fernanda Olival

 

 

Volver a la portada