Propiedades y establecimientos concejiles

Los molinos o aceñas
 
 

1589
Almonacid

El molino de aceite contaba con nueve ruedas instaladas, en perfecto estado[120].

 
 

1589
Almonacid

El molino harinero de Bolarque mantenía sus instalaciones en perfecto estado, con las seis ruedas moliendo[120].

 
 

1499
Auñón

Los molinos de aceite estaban buenos, salvo algunos reparos en ciertas paradas, y mantener en buen estado las tejas de sus cubiertas[2].

 
 

1518
Auñón

El concejo de Auñón disponía de varios molinos de aceite de siete ruedas, donde se mandó sustituir una de las vigas por estar quebrada, la de la segunda piedra, en el denominado molino del Dornajo. También había que ensanchar las casas para que las pilillas donde se depositaba el aceite no estuvieran fuera del edificio[125]

 
 

1518
Auñón

El concejo mantenía a censo el molino harinero en el Tajo, propiedad de la encomienda de Auñón. Se había construido un arca para almacenar el trigo de las maquilas, conforme ordenaron los visitadores. Por las descripciones de la visita, tenía una cámara sobre la sala de molienda, denominada la cámara del molinero, donde se echaba el pan. Ahora se ordena poner "vna portezica en el agujero por donde echan el pan en la dicha casa, porque los rratones no entren a fazer daño en el dicho trigo" También se comenta que en la visita anterior se mandó colocar tres tajamares en la entrada de las canales del molino, para repartir el agua que entraba, pero el río se los había llevado en una crecida. Por ello se reitera la conveniencia de rehacerlos, en número de cuatro, porque también había que dirigir la corriente a una sierra de agua que se había puesto nuevamente bajo el molino. Se dieron las instrucciones sobre cómo hacerlos: "e los començéis a fazer en esta primavera, porque aya lugar de frogar la cal antes que venga el ynvyerno, porque con las creçientes del agua se rroga toda la cal estando fresca, los quales hagáys hazer de piedras grandes e más altos que los que teníades fechos antes, pues ay aparejo junto al dicho molino de piedra cresçida, porque no las pueda brincar el agua por ençima, so pena del daño que dello se syguiere a los dichos molinos, e syerra..." Se verificó una instrucción de la visita previa ordenando que se alzase de cal y canto el edificio del molino por las esquinas hasta el tejado, a la parte de agua, especialmente sobre los tajamares. También se dispuso que durante el verano, cuando el nivel del agua estuviera bajo en la presa, se comprobase si estaba bien estanca, y se procediese a las reparaciones necesarias. La reforma en el edificio del molino para enviar agua a la sierra había motivado un debilitamiento de suestructura, que semandó corregir: "Otrosý, fallamos que avíades rreparado por dabaxo de la cámara donde se echa el pan de las maquilas vn pedaço de pared del dicho molino por partes de arriba en par de los tajamares, donde hezistes vn arco, e de la pared de partes de baxo otro tanto, en la qual no está fecho el arco como en la parte de arriba, e estar ansý en mucho peligro, lo qual hezistes para que pase el agua que va a la syerra; ay necesydad que se acaben de hazer los dichos arcos luego, perfetamente fechos, porque de la tendençia se podría rrecresçer peligro, e lo que tomastes de vna pared e la otra para que pasase el caz del agua de la dicha syerra, ay neçesiydad que aquello cubrrays de bóveda de cal y canto, ygual de los dichos arcos que se an de hazer, porque de otra manera el agua andaría por todo el molino, e faría mucho daño, e sobre la dicha bóueda a la parte de las rreuedas del molino a vn lado dél, crescáys e fagáys vna pared de cal y canto que llegue a la techumbre de la cámara. E que la pared questá adelante desta que se ha de hazer hazia las rruedas del molino, la derroquéys e fagáys allí la escalera para sobir a la dicha cámara, como a vosotros paresçiere que está mejor, y para entrar al establo del dicho molino avéys de fazer vna puerta y ésta no se puede buenamente fazer syn que se alçe la cámara que está sobre el dicho establo de necesydad, de manera que la pared toda se ha de fazer de cal y canto e alçar sobre ella la dicha cámara, e luego fazer la puerta por donde puedan entrar al establo, y todo ... lo haréys en un año..." Junto al molino había una casilla que daba servicio a un batán que se encontraba en buen estado. Sin embargo, se recordó reparar mejor el puente que había sobre el Tajo, empedrándolo y reparando un tajamar y la esquina del arco principal, en su parte baja. Dicho puente estaba situado aguas abajo del molino y junto a la sierra de agua, que había sido instalada recientemente en un edificio bueno, construido de cal y canto[125].

 
 

1556
Auñón

En 1556 se registran molinos de aceite con diez ruedas, una de ellas añadidas desde la última visita. Los molinos harineros, que el concejo tenía a censo de la encomienda de Auñón, tenían tres ruedas, estaba situados en la ribera del Tajo y se les había colocado el portal que se ordenó en la visita anterior. En su cámara alta había trojes separados para el trigo, la cebada, el centeno, y la escanda, donde poner el producto de las maquilas, que se echaba por unos agujeros y no se podía sacar sino por una puerta que estaba normalmente cerrada. La presa estaba algo deteriorada, pero el concejo había acordado repararla con un albañil por 12.000 maravedíes, y ya había piedra arrinconada para empezar la obra. Junto al molino había un batán, "bien rreparado y moliente", que contaba con una casilla pegada al edificio del molino para servicio de los bataneros. Los visitadores ordenaron construir otra nueva independiente para este uso. Más abajo de los molinos, había una sierra de agua, en perfecto estado. Había dos tenerías, una de ellas se había adjudicado por 1.000 maravedíes de renta anual durante diez años, y sus adjudicatarios querían construir un nuevo molino de aceite en el solar, algo que sería perjudicial para el concejo, que tenía entre sus propios la renta de los molinos de aceite, y con ello habría competencia. Por este motivo se prohibió la construcción de un nuevo molino de aceite[126].

 
 

1575
Auñón

Las relaciones topográficas informan de la existencia en el Tajo de una parada de molino de tres ruedas, situado a la parte de arriba del puente, a una distancia de "un tiro de ballesta", que era del concejo de Auñón. También se indica que junto al puente había una sierra de agua. Hablando de los bienes de propios, vuelven a mencionarse las tres ruedas del molino y la sierra, añdiéndose "y algunos años bienen grandes turbiones por la rribera de Tajo, que rompe la presa de los molinos harineros que el concejo tiene, y para el reparo della no vastan los propios del dicho Concejo si no fuese por el ayuda que los vecinos en general hacen" [126].

 
 

2000
Auñón

Molino harinero en el Tajo.

 
 

1499
Berninches

Tenía un molino harinero que necesitaba una muela corredera y retejar su cubierta[127].

 
 

1518
Berninches

Al visitar las cuentas del concejo en 1518, se anotó la producción que se había derivado de la explotación del molino harinero, propiedad del concejo de Berninches. El receptor del concejo en 1517, Francisco Hernández de Pezuela, había recibido 151 fanegas y 9 celemines de trigo, de ellas 48 fanegas, 8 celemines y un cuartillo del alcance de las cuentas del año anterior 1516, 2 fanegas, medio celemín y un cuartillo del alguacil Juan Dorado, y una fanega que entregó el molinero al concejo para "adobar los hierros del dicho molino". El resto, 102 fanegas, un celemín y un cuartillo fue lo que rindió el molino en 1517 de las maquilas. El concejo gastaba en tres caridades 27,5 fanegas de trigo anualmente, en total 64 fanegas y 6 celemines. La vigilancia del estado de los molinos era una preocupación constante de los visitadores, que en ocasiones parecían ingenieros o arquitectos por las recomendaciones y sugerencias que dictaban a los pueblos en sus mandamientos, como se observa en el caso del molino harinero de Berninches: "Otrosý, vysytamos el molino harinero que la villa tiene a çenso de la Horden, el qual fallamos que tiene neçesiydad de fazerse luego vn rrodezno de nuevo, porque el que tiene no vale nada, y está ya de muchas vezes rremendado e podrido, que no vale nada; e ansymismo fallamos el cubo del dicho molino podrido e de manera que no tiene ningúnd rremedio; por tanto, de partes de sus Alteza e Horden vos mandamos a vos, los alcaldes e rregidores que agora soys que dentro deste año de vuestros ofiçios fagáys fazer el dicho rrodezno de nuevo, y el dicho cubo le fagáys fazer de cal y canto, a vysta de muy buenos maestros que traygáys para ello, en la parte que les paresçiere que es mejor, porque haziéndose de cal y canto será perpetuo, y syendo de madera como agora le teníades cada día hera menester rreparo, y es menos costa hazelle de cal y canto, que no de madera; e ansý lo platicamos con vosotros en vuestro ayuntamiento donde estava la mayor parte del pueblo, y paresçió ser ansý más vtilidad de la villa que el dicho cubo fuese como dicho es de cal y canto; e asnsymesmo fallamos que el caz del dicho molino tiene neçesydad de se rreparar en algunas partes fazia la villa, espeçialmente vna quebrada que tiene en el yesal hazia la villa, e ansy aquello como en todas las otras partes donde vbiere neçesydad, fasta la presa, lo fazed proueer luego, pues es cosa tan prouechosa a vosotros, pues pagáys çenso perpetuo e no tenéys otro molino, syno este, y en cada vn año fazed linpiar el caz vna vez cada vn año, porque desta manera será aprouechado el molino, e los vezinos de la villa no rreçiban daño en sus heredades, lo quel todo que dicho es daréys conplido e acabado dentro del dicho tienpo, so pena de cada çinco mill marauedís cada vno de vos los dichos ofiçiales que agora soys para las obras públicas de la dicha villa, e no lo conpliendo ansy mandamos a los ofiçiales que suçedieren en los dichos ofiçios después de vos, que a vuestra costa fagan fazer todo lo suso dicho, y executen todas la penas suso dichas en vuestra personas e bienes, con apreçibimiento que no lo faziendo ansý, ayan ellos la pena doblada para las dichas obras e rreparos." "Otrosý, fuimos ynformados que desde la presa de la pontezilla fasta el molino terrín que ay neçesydad de se ahondar el caz del dicho molino, ansý para que no se pierda el agua, como para que las tierras de los vezinos no rreçiban el daño que dizen que rreçiben, por tanto, pues es tanta la vtilidad del molino e de los vezinos de la villa, de parte de su Alteza e Horden vos mandamos so pena de cada quinientos marauedís de aquí a en fin de mayo hagáys hahondar el dicho caz o rrío en la parte que dicho es, según tenéys de costumbre, e sy ansý no lo cumpliéredes, los ofiçiales que después de vos suçedieren lo fagan e cunplan a vuestra costa e executen la dicha pena, la qual aplicamos a las dichas obras públicas e no la executando la ayan e paguen doblada los dichos nuevos ofiçiales" [127].

 
 

1557
Berninches

En el molino harinero se observó lo deteriorada que estaba la muela corredera, y se ordenó su inmediata sustitución. Además, los oficiales del concejo informaron que el molino era antiguamente de cubo, y se sustituyó por otro de canal, cuya producción había descendido a la mitad, con gran pérdida para el muinicipio. Los visitadores recomendaron que se volviera a rehacer el cubo durante el tiempo del mandato de los oficiales, bajo pena de 2.000 maravedíes. Además se ordenó reparar la escalera por la que se accedía a la tolva, y bajar los pesebres que estaban en la parte de aqbajo, en las caballerizas, porque estaban muy altos, "de manera que las bestias puedan comer en ellos"[127].

 
 

2000
Berninches

Restos del molino harinero.

 
 

1541
Escariche

Los visitadores anotaron la existencia de un molino de aceite, muy bien conservado, y otro harinero de cubo construido dos años antes, cerca del pueblo, pero que precisaba contratar un molinero experto que lo pusiera en funcionamiento[130].

 
 

1575
Escariche

El concejo tenía un molino propio junto al pueblo, que rentaba 40 fanegas anuales. Otro que estaba situado más abajo del pueblo, a tres cuartos de legua, propiedad de Francisco Gómez, vecino de Yebra, rentaba 60 fanegas. La relación de Escopete indica que sus vecinos iban a moler su trigo a Escariche[130].

 
 

2000
Escariche

Aspecto del molino de propiedad particular que ya se menciona en la relación topográfica de Escariche en 1575.

 
 

1534
Fuentelencina

En el molino de "la Serna", explotado por el concejo mediante el pago de un censo al monasterio de Santa Librada de Alcalá de Henares, los visitadores habían ordenado sustituir un cubo de madera, muy desgastado, por otro de cal y canto, pero los vecinos no habían cumplido la orden, debido a que no tenían seguridad de que el censo concedido por las monjas fuera perpetuo. Los visitadores insistieron en 1534 para que se obtuviesen las garantías, y se mejorase la situación de este molino. En el molino "de Arriba", encima de Conchuela, se había construido un cubo de nuevo, por orden de los visitadores, además de una caballeriza y una cámara para servicio de los acudían a moler[132].

 
 

1552
Fuentelencina

El molino nuevo se encontraba cerca de la vega de Conchuela, y fue considerado muy buena pieza, por los visitadores. Era de cubo, con una buena casa, bien hecha y se le encontró moliendo. No obstante, en algunas partes del caz había fugas de agua, a pesar de ciertas reparaciones y "entablamentos" que se habían colocado. Para construir este molino, su caz y la casa del mismo, el concejo de Fuentelencina había ajustado un contrato con el cantero Juan de la Sierra, por un precio de 450 ducados, y aparte de los problemas en el caz, el edificio no estaba finalizado. Tanto la calidad de la obra, como su precio fueron controlados por los visitadores sirviéndose de peritos, en concreto los maestros de cantería Miguel de Yrola (que intervenía en las obras del Castillo de Zorita) y Francisco el Nuevo, y Pedro Martínez Vizcaíno, Gil Marroquín y Domingo de Aguirre, "ofiçiales que saben del arte de los dichos hedifiçios". Concluir la obra lo antes posible fue una de las recomendación de los visitadores: "pues es cosa en que tanto va al conçejo por no thener más del dicho molino, y otra que está más arriba del que tanbién es de cubo, porque otro que theníades más abaxo deste nuevo en la vega, que dezían el molino de la Serna, a çenso de las monjas de Santa Clara de la villa de Alcalá, se sacó por pleyto y lo tiene vn vezino de Pastrana que pretendió derecho a él". Se ordenó que se rebajara la pared de tierra del caz construido el verano anterior, porque era muy elevada, dejándola tan sólo a una vara de altura sobre el agua. El terreno colindante debería amojonarse, para reservar sin cultivos una zona entre el caz y las fincas colindantes, pues se llegaba a arar tan cerca que se desmoronaba la tierra. También se prohibió que ningún ganado menudo entrara a pacer al monte de la cuesta de la Atalaya encima del molino nuevo y el caz. En el denominado molino de Arriba, que se encontraba en perfecto uso, los visitadores tan sólo ordenaron reparar las pesebreras de su caballeriza[111].

 
 

1552
Fuentelencina

En esta visita se mencionan varios molinos. Entre ellos uno nuevo harinero, de cubo y de una rueda, que construyó el concejo en la vega de Conchuela, en el Arlés. Además, en la vega del arroyo de Fuentelencina, se menciona también el "molino Marcos", como un punto de referencia a un tramo del cauce del arroyo. Desde la fuente de Suso hasta dicho molino había necesidad de dejar andenes de libre paso en las orillas para que nadie atravesara el cauce. El otro molino harinero era el "de Arriba" también de una rueda y de cubo, situado en el mismo arroyo.[131]

 
 

1552
Fuentelencina

De aceite eran los molinos "del Carrascalejo" de dos ruedas con sus dos vigas y el "del Gamellon" de una rueda, ambos propiedad del cabildo del Corpus Christi. Se menciona por último "la casa molino lagar, que dizen de en medio" de dos ruedas. [131]

 
 

1557
Fuentelencina

En el molino nuevo harinero que el concejo había construido cerca de la vega de Conchuela, "que es de cubo e muy buena pieça", sólo se señaló la necesidad de construirle una chimenea en la cocina y una puerta para la cámara donde se echaban las maquilas. Respecto al caz añadieron los visitadores: "vimos el socaz del dico molino, en el qual ay muncha tierra en las orilla dél, y estando la tierra allí podrá ser que con las aguas la tierra cayga en el socaz del dicho molino, y se çegará, que será mucha costa al conçejo tornallo a linpiar, que el rremedio para ello nos paresçió que pues agora es tiempo, que se pongan muchos sazes espesos de vna parte y otra del dicho socaz, porque prendidos los sazes no se podrá ansý caer la tierra en el dicho socaz, y demás de venyr provecho al dicho socaz, terná el conçejo aprovechamiento de los sazes para madera y leña..." El otro molino harinero era el "de Arriba", propiedad del concejo, también de una rueda y de cubo, situado en el mismo arroyo. Aunque se le calificó como "bueno e bien reparado", el molinero explicó a los visitadores que tenía goteras, y que era necesario asimismo reparar la portada con yeso y una pared situada entre la puerta y el socaz, además de las "colondas" de la cámara, que estaban despegadas. El cubo necesitaba un calafateado, para evitar pérdidas de agua y se ordenó además plantar sauces a su alrededor, marcándose un plazo de dos meses para ejecutar todas estas obras bajo 2.000 maravedíes de multa.[131]

 
 

1575
Fuentelencina

Se menciona la existencia de tres molinos harineros, todos situados en el Arlés, en la vega de Conchuela, de los cuales dos eran concejiles, y el tercero de un particular, fundado por Garci Martínez del Moral, vecino de Fuentelencina, y asociado a un vínculo. En 1575 estaba en poder de un vecino de Pastrana. Funcionaban preferentemente los dos molinos de la villa, y en ocasiones el particular. La renta de los molinos ascendía a 250 fanegas de trigo anuales[131].

 
 

1577
Fuentelencina

El molino nuevo, junto a la vega de Conchuela, seguía siendo de cubo y movía una rueda, encontrándose "moliente e corriente" en esta visita, tras haber recibido algunas reformas ordenadas en la visita precedente y otras más adicionales. En este momento sólo se ordena que se le pongan una buenas puertas recias con su cerradura, porque aunque se habían reparado las que tenía, eran viejas y una de ellas, la que estaba hacia la parte de abajo, se encontraba especialmente mal. También era preciso sustituir la puerta de la cámara donde se depositaba el trigo. El puente de acceso, estaba repasado pero había de hacerse de cal y canto, pues era de madera, y el molinero explicó que dos cabalgaduras estuvieron a punto de caer cuando iban a entrar en el molino. El otro molino, el "de Arriba", propiedad del concejo, mantenía una rueda y era de cubo, estaba situado en el arroyo que venía de Alhóndiga, se encontró "moliente y corriente y que avía en él vn molinero que haçía harina". Se ordenó simplemente repasar sus caballerizas y poner un pesebre nuevo, además de puertas en la cámara que había encima del establo. Respecto al cubo se pidió alzarlo una vara en alto, como se había ordenado enla visita de 1573, y estaba pendiente de cumplirse, aunque el regidor Francisco el Monte explicó que tenían cal y arena preparadas, pero les faltaba la piedra[131].

 
 

1589
Fuentelencina

En el molino nuevo, de una rueda, situado "en el rrío de quizen de Conchuela, que viene de Alhóndiga", se encontró hecho el puente a la entrada, ordenado en la visita anterior, y puestas unas buenas puerta. Estaba "moliente e corriente y haçía harina". A continuación se visitó el molino de arriba, también de concejo y situado en el mismo arroyo. Su cubo se había elevado y se cumplieron las reformas indicadas en la visita anterior. Ahora se ordena retejar su tejado y reparar el cañón de la chimenea, obras que se degerían ejecutar en el plazo de un mes, bajo pena de 500 maravedíes[131].

 
 

2000
Fuentelencina

Vega conchuela. Molino harinero en el Arlés.

 
 

2000
Fuentelencina

Ruinas de los antiguos molinos de aceite.

 
...leer el texto anterior continuar leyendo el texto...
         
Los hornos La carnicería y el matadero