Almoguera

Ver texto sin notas

 

 

1518
hospital

Al frente del hospital se situaba un hospitalero u hospitalera. A veces era un matrimonio, cuya misión era la de acoger caritativamente a los que allí acudiesen y cuidar de que todo estuviera perfecto y en orden. Cobraban un sueldo que les tenía asignado el concejo, aunque no era extraño que los regentes del hospital no percibieran salario alguno, o que éste fuera tan bajo que ocasionara la penuria de los hospitaleros. Cuando se daba esta circunstancia, los visitadores obligaban a los alcaldes y regidores a que dejaran exentos en los repartimentos a los encargados del hospital, como ocurrió en Almoguera en el año 1518: "Fuymos ynformados que a la ospitalera que al presente tenéys en el ospital desta villa, le hazéys contribuir e pagar en los pechos e derechos e otros rrepartimentos que la villa haze, siendo persona mísera e pobre que no tiene qué comer, e estando como está en serviçio de Dios e honrra del pueblo cuidando los pobres en el dicho ospital, e allende desto que por los visitadores pasados vos fue mandado le diésedes en cada vn año dozientos marauedís por el trabajo que tenía, e porque era persona que lo meresçía, los quales marauedís diz que no le avéis querido pagar, e que nos constó que hera persona ábil e pertenesçiente para el dicho ofiçio, de parte de su Magestad e Horden vos mandamos a vos los dichos ofiçiales que agora soys e a los que fuéredes de aquí adelante, que no le carguéys pechos ni derechos ni otros rrepartimientos pues es persona tan mísera que antes le avýades de dar ayudas que no hazerle pagar lo que no puede, e asy mismo le hagáis dar e pagar los dichos dozientos marauedís de vn año contenido en el mandamiento de los vysytadores pasados por su trabajo para ayuda a su sustentamiento, lo qual fazed e conplid so pena de dos mill marauedís para rropa al dicho ospital"[34].


[34] A.H.N., OO.MM., leg. 6108, nº 4, fol 456r. Más adelante , en f. 465 v, los visitadores insistieron en que la hospitalera era idónea para cuidar a los pobres, limpiar y mantener la ropa del hospital, y que no deberían removerla de su empleo, bajo pena de 2.000 mraravedises. De esta forma garantizaban su permenencia pues no debían ser muy bienas las relaciones con el concejo, que como hemos visto, le debía dinero.

 

 

1518
hospital

Se documenta en la visita de este año la existencia de un hospital, que ya debía existir en la anterior de 1510, cuando los visitadores ordenaron construir un establillo según se entraba a la mano izquierda y regularon el salario de la hospitalera que estaba al frente. En esta ocasión ordenaron "çimblar" el tejado sobre la cocina, y colorcale "teyllo", porque estaba abierto y caía tierra, pues las camas de los pobres estaban situadas en la cocina. También se ordenó hacer una escalera para supir a la cámara. Mientras se levantaba, debería abrirse una puertecilla "hacia la casa del conçejo", para acceder a dicha cámara. También se ordenó poner cerraduras en la puerta, que no las tenía. Observamos que disponía de tres camas. El inventario de los bienes del hospital incluía 12 mantas de diversos colores(de ellas, seis estaban rotas o "fechas pedaços"), 7 sábanas, una almohada, una funda, un cabezal, un pellón, 3 camas de trenzas, un banco, y finalmente, una sabanilla rota de dos piernas "que no vale syno para rremendar otras" [1].


[1] Las actas de la visita a Almoguera en 1510 no se conservan o no han sido localizadas. La visita de 1518 en A.H.N., OO.MM., leg. 6108, nº 4, fol 456r.

 

 

1518
visitas

Los visitadores procedían a revisar no sólo las cuentas concejiles de cada pueblo, sino que también hacíán lo propio con las cuentas de los Comunes de la Tierra de Zorita y Almoguera. En 1518 se revisaron las cuentas del Común de la Villa de Almoguera y su Tierra, juntándose los representantes de los pueblos junto con el alcalde de la provincia Alvar González en el Pozo, que era aldea de la jurisdicción de Almoguera, y se tomaron a Alonso Martínez de Arenas, sesmero del Común encargado de las cuentas durante el año que concluyó en San Miguel de septiembre de 1517, que recibió de cargo 11.317 maravedíes, y pagó 11.333, quedándole a deber 16 maravedíes. Los visitadores tmabién indicaban que se debían asentar en un libro todas las escrituras, proviciones y otras cosas que tenía el Común, y que se cosieran en un libro para que no se perdiera ninguna. Asimismo se puede ver que en el caso de Almoguera se teomban cuentas por separado al "concejo entero" (incluyendo dinero, alcabalas, pan y yeso) y a "los buenos hombres pecheros". En este último caso les recriminaron que habían gastado 444 mrs. y una fanega de trigo el día del relevo de los oficios, algo que no podían hacer por serparado, sino que cuando se tomasen las cuentas globales de hidlagos y pecheros, y las de éstos, se procediese al gasto [1].


[1] En la visita a Almoguera en 1518 se anota la revisión de las cuentas de su Común. A.H. N., OO.MM, leg. 6.108, nº 3, f. 471 r- 472 v.

 

 

1518
Santa María de Agosto, cabildo

Este cabildo fue visitado el 6 de junio de 1518, encontrándose que se empleaban bien sus rentas en misas por los difuntos y obras pías. [67]


[67] A.H.N., OO.MM., leg. 6108, nº 3, f. 452r-453r.

 

 

1518
carnicería

Estaba en la plaza y se encontraba "rraçonablemente proueída y aderesçada", pero tenía el problema de que el suelo de la audiencia, que se encontraba sobre ella, estaba "desteyllado", y caía mucha tierra y polvo. Se ordenó reparar el suelo con "teyllo" y yeso[1].


[1] A.H.N. OO.MM., Leg 6108, nº 4, fol. 455 r- v.

 

 

1518
audiencia, cámara de ayuntamiento

Siendo una villa "tan prinçipal", en Almoguera la audiencia estaba "muy desautoriçada", y los visitadores recordaron que en diversas visitas previas ya se había ordenado construir un edificio que sirviera como casa de consistorio y audiencia, sin que se hubiera cumplido. Sin embargo, el concejo de Almoguera ya había comprado una casa en la plaza para instalar en ella la audiencia, y los vistadores pidieron que se pusiera también en ella la cámara de consistorio o en donde mejor les pareciese a los oficiales del concejo[121].


[121] A.H.N., OO.MM., leg 6108, nº 4, fol. 459 v.

 

 

1518
calles

La calle de la Encomienda necesitaba un empedrado, porque recogía mucha agua y se llenaba de cieno. Por ello se ordenó pavimentarla, desde la calle que la atravesaba a la altura de la casa de un vecino llamado Juan Gómez, hasta la plaza. El trabajo deberían hacerlo maestros que supieran, dejando corriente para el agua de lluvia. La obra habrían de sufragarla en dos tercios de su coste los dueños de las casas situadas a ambos lados de la calle, y el tercera parte restante la pagaría la villa de Almoguera[6].


[6] Escariche, 21 de Mayo de 1518, A.H.N, OO.MM., Leg 6108, nº 4, fol. 461 r.

 

 

1518
propios

Los visitadores reclamaron a los oficiales que habían ejercido sus oficios en 1517 un caldero de alambre grande (cobre o bronce) de 70 libras, que se habían llevado unos caldereros de Pastrana para reparlos, y no se había reintegrado al ayuntamiento[175].


[175] A.H.N., OO.MM., leg. 6.108, nº 4, f. 465 v.

 

 

1518
montes, caza

Los visitadores fueron informados de que los alcaldes y regidores de Almoguera concedían licencia a personas que no eran de la provincia, para sacar leña y cazar dentro de ella, lo cual resultaba en perjuicio de la villa, y de los vecinos del Común, pues pechaban por pertenecer a la mancomunidad. Los visitadores prohibieron esta práctica, salvo si la licencia era limitada y se otorgarb a "algún señor de título", esto es, que tuviera el título de alguna propiedad en el término de la Tierra de Almoguera, y siempre que estuviera de acuerdo con ello el Común de la provincia. [43]


[43] A.H.N, OO.MM., leg. 6108, nº 4, f. 466r.

 

 

1518
Ánimas del Purgatorio, limosnas

Los vecinos de Almoguera expresaron su intención de que se constituyese una capellanía con limosnas para las Ánimas del Purgatorio, y que se dijera diariamente una misa, al amanecer, nombrando capellán a un clérigo de la villa. El comendador de Almoguera se ofreció incluso para completar personalmente la cantidad necesaria para ello, si con las donaciones de los vecinos no bastaba. Siendo un objetivo piadoso, los visitadores autorizaron la fundación de esta capellanía, y animaron a que varios vecinos recorrieran las casas solicitando donaciones [61].


[61] A.H.N., OO.MM., leg. 6108, nº 4, f. 466v-467 r

 

 

1534
Santa María de Agosto, cabildo

Se visitaron las cuentas del cabildo de Santa María de Agosto en Mazuecos (aldea de Almoguera). [67]


[67] A.H.N., OO.MM., leg. 6108, nº 5, fol. 83r.

 

 

1534
San Benito, ermita

La ermita de San Benito, cuyo patrón era el concejo, todavía estaba en construcción, pues la vieron a medias de cubrir. Encargaron al mayordomo que las obras se apremiasen, pues disponían de materiales (tejas, madera, yeso) para concluirla. La ermita disponía de la renta de varias tierras, olivas y un cañamar. En 1534 el mayordomo que cuidaba dicha ermita cumplía tan bien su oficio, que los visitadores le confirmaron en la mayordomía para los próximos años, ordenando a los oficiales que le eximieran de otros oficios para que pudiese desempeñar mejor su cargo. [68]


[68] A.H.N., OO.MM., leg. 6108, nº 5, fol. 77v y 85r.-88r.

 

 

1534
Santa María de Agosto, cabildo

En el cabildo de Santa María de Agosto, que se encuentra en Driebes (aldea de Almoguera), los visitadores observaron que carecía de un libro para asentar las cuentas, ya que los mayordomos estaban acostumbrados a tener cada uno su propio libro. Aparte de que se adquiriese uno, se ordenó poner en la iglesia parroquial una tabla con las misas y oficios a cargo del cabildo[1].


[1] A.H.N., OO.MM., leg. 6108, nº 5, fol. 73r.-74r.

 

 

1538
Almoguera, Driebes, Mazuecos, Pozo , Brea de Tajo, Fuentenovilla.

La jurisdicción sobre Almoguera y su tierra, compuesta por las localidades de Albares, Brea de Tajo, Driebes, Mazuecos, Pozo de Almoguera y diversos despoblados fue adquirida por don Luis Hurtado de Mendoza, segundo marqués de Mondéjar, quien compraría poco más tarde también la de Fuentenovilla.

 

 

1541
Almoguera, Pangía caminos

El camino de Almoguera a La Pangía, cuyo mantenimiento se costeaba por el Común de Zorita, necesitaba ensanchar su calzada, desde Valdecañal hacia la Pangía, colocando además un pretil a la parte de abajo[17] .


[17] A.H.N., OO.MM., leg. 6111, nº 25, fol. 685 v- 686 r.

 

 

1576
molinos

Almoguera respondía en sus Relaciones Topográficas con varias informaciones sobre molinos en sus términos, que no corresponden con las que indicaron los visitadores de Calatrava a principios del siglo XVI, cuando todavía no había sido desmembrada del territorio de la Orden. Esto significa que dichos molinos no eran ni de la Orden ni municipales y por ello no se les incluyó en las visitas. Se menciona en el Tajo la existencia de dos paradas de molino, la primera en donde estaban las denominadas Aceñas del Verdugo, que fueron adquiridas por Rui Gómez de Silva a sus propietarios y que rentaban cada año 60 fanegas de trigo. Pero el más importante era el del Maquilón, también en el Tajo, propiedad de Nicolás Fernández de Heredia, vecino de Pastrana, que producían más de 700 fanegas de trigo anuales. Otros tres molinos menores se situaban en el valle de Araduéñiga, y funcionaban sólo en invierno, cuando subía el nivel del agua de los arroyos que los alimentaban[1].


[1]CATALINA GARCIA, J.: Relaciones Topográficas de España. Relaciones de pueblos que pertenecen hoy a la provincia de Guadalajara. En "Memorial Histórico Español", XLII, 1903, p. 177-178.

 

 

1576
Santa María de Almuña, ermita

La respuesta de Almoguera a las Relaciones Topográficas confirma la existencia de esta ermita[1].


[1]Catalina García, J.: Relaciones Topográficas de España. Relaciones de pueblos que pertenecen hoy a la provincia de Guadalajara. En "Memorial Histórico Español", Madrid, publicación de la Real Academia de Historia, Tomo XLII, 1903, pág. 187.

 

 

1576
Magdalena, ermita

En 1576, aún se conservaba [1].


[1]Catalina García, J.: Relaciones Topográficas de España. Relaciones de pueblos que pertenecen hoy a la provincia de Guadalajara. En "Memorial Histórico Español", Madrid, publicación de la Real Academia de Historia, Tomo XLII, 1903, pág. 187.

 

 

1576
hospital

En las respuestas de Almoguera a las Relaciones Topográficas se menciona que continuaba abierto un hospital sin rentas[1].


[1] García López, J.C.: Relaciones topográficas de España. Relaciones de pueblos que pertenecen hoy a la provincia de Guadalajara, con aumentos y notas de..., En "Memorial Histórico Español", Madrid, publicación de la Real Academia de Historia, Tomo XLII, 1903, pág. 188. SANZ SERRULLA, Javier: Los antiguos hospitales de la provincia de Guadalajara, Madrid: Casa de Guadalajara en Madrid, 1998, p. 63. La fecha de respuesta de la relación de Almoguera debe ser corregida al año 1576, y no a 1566, como aparece en la publicación de García López, que supone una errata o un error de transcripción en la copia utilizada de la Real Academia de la Historia.

 

 

2000
audiencia, cámara de ayuntamiento

Ayuntamiento de Almoguera.

 

 

2000
calles

Estado de la calle Encomienda hoy día.

 

 

2000
Santa María de Almuña, ermita

Cementerio en donde posiblemente estaba la ermita de Santa María de Almuña.

 

 

2000
Magdalena, ermita

Ermita de la Magdalena en reconstrucción.


.

 

 

2000
Santa Cecilia, cabildo

Acceso a la parroquia de Santa Cecilia.

 

 

2000
vista general

Vista general de Almoguera.

 
     
...leer el texto anterior