Propiedades y establecimientos concejiles

Los molinos o aceñas

Ver texto sin notas

 

Definición y generalidades
 


1534

Valdeconcha

En las tierras de Zorita los visitadores registraron la existencia de dos clases de molinos: los harineros y los de aceite. Al ser propiedad municipal eran arrendados por el concejo. Movidos por energía hidraúlica, los molinos debían construirse en un lugar donde hubiera agua (al lado de un río, una acequia, una vega etc). Especialmente si un molino de aceite se situaba en el interior o proximidad del casco urbano, había que tener ciudado de que no se perdiera el "remanente" o agua despedida por el molino, y fuera a parar a las calles, porque despedía muy mal olor fuente de enfermedades, especialmente si se trataba de agua de acequia, como por ejemplo ocurrió en Valdeconcha el año 1534: "...los quales tres molinos estan muy buenos e vien rreparados, syn falta alguna, y porque nos paresçió que todos los dichos molinos están en parte muy perjudiçial, porque las aguas que dellos salen bienen a dar a la calle prinçipal de la dicha villa, e los vezinos se nos quexaron del mal olor que dello rresulta, porque dél se podrían causar enfermedades dañosas en dalo y perjuizyio de los moradores desta dicha villa..." [105].


[105] A.H.N., OO.MM., leg. 6108, nº 5, fol. 429v. Los visitadores ordenaron trasladar los molinos a otro lugar más alejado de la población, cuando fuera posible, uniendo en una sola casa los molinos que ahora se repartían en tres.

 
 



El molino estaba formado por diversas piezas, canales, presas, batanes, tajamares...Debía tener una pesebrera para que comieran allí los animales, además de los aposentos y cocina para el molinero. Había que prestar mucha atención para que no se pudrieran las maderas. Los oficiales y personas que trabajaban en él generalmente eran hombres de experiencia, que debían guardar las ordenanzas dadas en las reuniones de los ayuntamientos sobre la forma de realizar el trabajo para que no hubiera desorden.

 
 



El concejo tenía el deber de abastecer los molinos con piedras, vigas, y de más materiales. Había también "vehedores", que eran personas encargadas por los alcaldes, para que vigilaran cómo se realizaba el trabajo tomando nota del aceite o harina producido, Esto era muy importante para saber lo que tenía cada vecino a la hora de hacer los repartimentos (recordemos que de la cosecha se quitaba el diezmo y la "maquila", que era la porción de aceite o grano que cobraba el molinero). Todos los molinos y aceñas corrían grave peligro por las crecidas de los ríos que les proporcionaban la fuerza motriz. En el caso de ríos mayores como el Tajo y el Guadiela, que surcan la antigua provincia de Zorita, el problema de las avenidas se ha resuelto con la construcción en el siglo XX de los embalses de Bolarque, Entrepeñas y Buendía.

 
 


1499

Albalate

En la visita se menciona que había varios molinos de aceite. [114]


[114] A.H.N., OO.MM., leg. 6109, nº 46, fol. 27r.

 
 


1510

Albalate

Había un molino de aceite nuevo en construcción, que los visitadores, junto con otro horno que se estaba construyendo, recomendaron concluir lo antes posible, para ennoblecer al pueblo y evitarle gastos, porque se empleaban cada año seis o siete mil maravedíes en los molineros que se hacían cargo de los molinos de aceite, debido que el agua estaba demasiado lejos. En el año 1510 los molinos de aceite tenían tres ruedas [115].


[115] A.H.N., OO.MM., leg. 6108, nº 2, fol. 204r-210r.

 
 


1534

Albalate

Al casa de los molinos de aceite mantenían sus tres ruedas, pero se le estaba añadiendo una cuarta, y se recomendó ampliar sus pilillas, que eran pequeñas[115].


[115] A.H.N., OO.MM., leg. 6108, nº 5 f. 152v -153r.

 
 


1541

Albalate

El molino de aceite contaba con cuatro ruedas y se mantenía en buen estado, salvo que su ubicación resultaba demasiado húmeda y se pedría el remanente del agua empleada para mover sus ruedas. Sin embargo, el principal problema que los visitadores observaron en su situación era la cercanía a los lavaderos, convirtiendo aquel lugar en peligroso para la guarda y honestidad de las mujeres que acudían con su ropa a un lugar muy concurrido. Se ordenó buscar otro lugar, en un paraje situado junto a las tenerías que eran también de propiedad municipal y que se ampliase el solar adquiriendo los colindantes para edificar allí un nuevo molino cuando las rentas de propios lo permitieran[115].


[115] A.H.N, OO.MM., leg. 6111, nº 19, f. 215 r 216 r.

 
 


1555

Albalate

Los molinos de aceite eran cuatro ruedas en una casa bastante húmeda que se intentaba trasladar a otro solar más conveniente, junto a las tenerías, aunque por el momento el edificio se encontraba bien mantenido, salvo una acumulación de tierra a su lado, que venía de bastante tiempo atrás[116].


[116] A.H.N., OO.MM., leg. 7046, 7 (antiguo Archivo Secreto nº 66, 2).

 
 


1575

Albalate

Las respuestas de Albalate a las Relaciones Topográficas explican que disponían de tres ruedas de molinos harineros, a tres tiros de ballesta del pueblo, de ballesta del pueblo, que eran propias de todos los vecinos, y rentaban 300 fanegas de trigo. Los molinos de aceite tenían instaladas seis ruedas[1].


[1]Catalina García, J.: Relaciones Topográficas de España. Relaciones de pueblos que pertenecen hoy a la provincia de Guadalajara. En "Memorial Histórico Español", Madrid, publicación de la Real Academia de Historia, Tomo XLII, 1903, pág. 109-110.

 
 


2000

Albalate

Junto al cementerio y las ruinas de Nuestra Señora de Cubillas se situaban los restos de un molino hundido del que sólo quedan las piedras.

 
 


1502

Albares

El tejado del molino de aceite que era de los propios del concejo necesitaba una reparación [123]


[123] A.H.N., OO.MM., leg. 6110, nº 18, f. 225 r

 
 


1518

Albares

La localidad de Albares disponía de un molino de aceite de los propios municipales., donde se señalaron obras importentes, por el deterioro observado en algunas de sus paredes, añadir un establo y hacer una pililla nueva, además de techar la que había, que estaba al descubierto[123]


[123] A.H.N., OO.MM., leg. 6108, nº 4, f. 380 r-v.

 
 


1534

Albares

Normalmente el incremento en la producción de aceite iba acompañado de un aumento de la población, como se comprueba en Albares en el año 1534: "Otrosý, vimos la neçesidad que en esta villa tenéis de otro molino de azeite e de otro horno, y fuimos informados que es así porque esta villa a cresçido en vecindad, y en eredamientos de azeite, y cada día se va aumentando, y paresçió por la visitaçion passada, que os fue mandado que hiciésedes dicho molino e horno, lo cual no hallamos fecho, y porque los vezinos se nos an quexado que se les pierde su azeituna por falta de molienda, por tanto, de parte de su Magestad e Orden, mandamos a los ofiçiales de este año que, antes de que salgan de sus ofiçios, hagan fazer otro molino de azeite en el sitio que está junto a las espaldas del otro, porque nos paresçió que estaría allí bien y hagan otro horno a la parte que vieren que mejor estará..." [109]


[109] A.H.N., OO.MM., leg. 6108, nº 5, fol. 249 r-v.

 
 


1534

Albares

Reparar el hastial y enmaderar el tejado del molino de aceite, además del establo, eran obras pendientes de la visita anterior. Se añadió la reparación del otro hastial, situado hacia la fuente, y también las paredes, sustituyendo además la piedra, que era muy baja, para que lo antes posible pudiera arrendarse el molino con destino a los propios de Albares. [123]


[123] A.H.N., OO.MM., leg. 6108, nº 5, fol. 246 v.

 
 


1576

Albares

Las Relaciones Topográficas señalan que Albares carecía de aceñas por su lejanía corrientes de agua caudalosas, y sus vecinos iban a moler a los molinos del Verdugo, en el Tajo, que eran de la princesa de Éboli, y también al Tajuña, a los molinos de Querencia, del Marqués de Mondéjar.con lo cual los molinos de aceite que existían en la localidad debían ser de sangre, esto es, movidos por mulas o bueyes[1].


[1] Pérez Villamil, M.: Relaciones topográficas de España. Relaciones de pueblos que pertenecen hoy a la provincia de Guadalajara en "Memorial Histórico Español", XLVII, 1915, pp. 294 y 298

 
 


1502

Almoguera

Los molinos de aceite propios del concejo fueron quemados por los molineros que los tenían arrendados, y estaban presos por esa causa. Se ordenó que se cubrieran sus tejados y se reparasen lo antes posible para arrendarlos de nuevo [110].


[110] A.H.N., OO.MM., Leg 6110, nº 18, fol. 226r.

 
 


1518

Almoguera

La villa de Almoguera en el año 1518 los visitadores anotaron un molino de aceite bien conservado salvo la necesidad de retejar una parte de su cubierta [122]..


[122] A.H.N., OO.MM., leg. 6108, nº 4, fol. 452r.-482v.

 
 


1576

Almoguera

Almoguera respondía en sus Relaciones Topográficas con varias informaciones sobre molinos en sus términos, que no corresponden con las que indicaron los visitadores de Calatrava a principios del siglo XVI, cuando todavía no había sido desmembrada del territorio de la Orden. Esto significa que dichos molinos no eran ni de la Orden ni municipales y por ello no se les incluyó en las visitas. Se menciona en el Tajo la existencia de dos paradas de molino, la primera en donde estaban las denominadas Aceñas del Verdugo, que fueron adquiridas por Rui Gómez de Silva a sus propietarios y que rentaban cada año 60 fanegas de trigo. Pero el más importante era el del Maquilón, también en el Tajo, propiedad de Nicolás Fernández de Heredia, vecino de Pastrana, que producían más de 700 fanegas de trigo anuales. Otros tres molinos menores se situaban en el valle de Araduéñiga, y funcionaban sólo en invierno, cuando subía el nivel del agua de los arroyos que los alimentaban[1].


[1]CATALINA GARCIA, J.: Relaciones Topográficas de España. Relaciones de pueblos que pertenecen hoy a la provincia de Guadalajara. En "Memorial Histórico Español", XLII, 1903, p. 177-178.

 
 


1499

Almonacid

Los molinos de aceite estaban muy bien aderezados y reparados, por lo que el concejo recibió la felicitación de los visitadores [117].


[117] A.H.N., OO.MM., leg. 6109, nº 46, fol. 25r.

 
 


1499

Almonacid

La aceñas de Cabanillas, que el concejo de Almonacid tenía de la mesa maestral, fueron encontradas "despobladas e yermas, asý por estar la presa destruyda, como la casa syn aparejos ningunos, e aún llevadas las muelas dende a otra parte". Los visitadores ordenaron su reconstrucción y puesta en marcha, "molientes y corrientes", así como la de la casa y establo anejos. [117].


[117] A.H.N., OO.MM., leg. 6109, nº 46, fol. 26r.

 
 


1502

Almonacid

En la villa de Almonacid los visitadores registraron cinco molinos de aceite, un molino de aceite por agua y el molino harinero de Bolarque con cinco ruedas, además de una sierra de agua [117].


[117] A.H.N., OO.MM., leg. 6110, nº 18, fol. 232r.-233v.

 
 


1534

Almonacid

En la visita realizada en el año 1534 se describen siete molinos de aceite, todos puestos en una hilera de la calle, a la parte de abajo de la puerta de Bolarque, dos de los cuales necesitaban piedras. [118].


[118] A.H.N., OO.MM., leg. 6108, nº 5, fol. 175r.

 
 


1541

Almonacid

Los siete molinos de aceite de propiedad municipal seguían en perfecto uso, como en la década anterior. Incluso se menciona la sustitución de dos ruedas en dos de ellos, conforme ordenaron los visitadores en 1534 [119].


[119] A.H.N., OO.MM., leg. 6111, nº 21, fol. 262 r-v.

 
 


1577

Almonacid

En el año 1577, el número de molinos de aceite había aumentado a ocho. Estaban a la parte de arriba de la puerta de Bolarque. Situados en un mismo edifico al que se accedía por dos puertas, una de ellas que apenas se abría. El concejo ponía las vigas y las piedras,y ponía veedores para vigilar cómo se prensaba la aceituna los "moledores y tenageros y palanqueros", además de medir el aceite para detraer las maquilas y calcular lo que cada vecino obtenía, por si fuera necesario para calcular alcabalas o repartimientos. Desde la última visita se había encañado la acequia por donde se evacuaba el "boyl", lo que produjo gran limpieza y era muy buena obra. Se había ordenado también ampliar el caudal de agua que llegaba alos molinos desde la fuente del Coso y de las cuatro calles, para que tuviera major salida la suciedad de los molinos, y se vertiría de noche, que era cuando más corriente había, para evitar así malos olores en los arroyos. Esta orden no se había cumplido, pues se estaban haciendo obras en las fuentes referidas y no liberaban suficiente agua, aunque no había problema, porque los molinos no funcionaban en aquellos momentos. El pilón al que salía el "boyl" estaba en un corral junto a la puerta de Bolarque, y su estado era satisfactorio[120].


[120] A.H.N., OO.MM., Archivo de Toledo, nº 45034, nº 2.

 
 


1577

Almonacid

El molino harinero de Bolarque tenía ya seis ruedas, pues se había aumentado una desde la anterior visita. Se observó que, aunque la sexta rueda añadida recientemente a los molinos estaba bien, no se había construido su cámara de cal y canto, como se ordenó. Las cámaras donde se depositaba el trigo de las maquilas se encontraban en buen estado, así como la camarilla con una troj para las harijas y para los suelos que se "allegaban" a dichos molinos, además de para las maquilas de cebada y centeno. Se había construido una nueva casa de cal y canto "desde los cimientos hasta los tejados", con dos habitaciones, una alta, con su perta y dos ventanillas, y una pieza alta, con una chimenea y una ventana grande que salía al río Tajo. Los visitadores agradecen el cumplimiento de las órdenes de la visita previa. Los canales y presa se encontraban bien reparados. En la casa donde había una sierra se había instalado un batán, pero también se quitó "porque atormentaba la casa delos molinos". Esta casa de la sierra y batán estaba muy deteriorada por las avenidas del río, y los visitadores ordenaron su reconstrucción. Una casilla, que solía ser también de sierra y batán y se daba a quienes arrendaban la sierra, estaba sólo con sus muros y puerta, con necesidad de una tejadillo para que no mojara lo que allí se guardase. Esta casa estaba junto a unas peñas. La caballeriza, bajo las peñas, se encontraba en buen estado, así como el puente, de piedra y madera[120].


[120] A.H.N., OO.MM., Archivo de Toledo, nº 45034, nº 2. HERRERA CASADO, A.: Historia de Almonacid de Zorita, Guadalajara: Ayuntamiento de Almonacid de Zorita, 1990, págs. 61-65, reproduce algunos datos de la producción de dichos molinos, a partir de los libros de sus cuentas que se conservan en el Ayuntamiento de Almonacid de Zorita, que cubren desde 1541 a 1631. En la edición de Relación de casos notables ocurridos en la Alcarria y otros lugares en el siglo XVI, escrita por Matías Escudero de Cobeña, cronista de Almonacid de Zorita. Transcripción, selección y estudio, por F. Fernández Izquierdo, Almonacid de Zorita (Guadalajara), 1982, p. 64 se incluye una fotografía del estado del solar de los molinos de Bolarque en torno a 1980, que habían sido derribados a principios del siglo XX con motivo de la construcción de la presa en la concluencia de los ríos Tajo y Guadiela. En el museo de Bolarque se conservan fotografías de los molinos antes de su destrucción, pues se documentó la construcción de estas instalaciones.

 
     
continuar leyendo el texto...