¿Qué queda hoy de lo que vieron los visitadores en... ?

Almonacid

Ver texto sin notas

 

Ermita de Nuestra Señora de la Concepción
 

Ermita de Nuestra Señora de la Concepción

La ermita de Nuestra Señora de la Concepción se encontraba en construcción, en el camino de Zorita, junto al humilladero, y llevaba muy buen principio, aunque se había detenido la obra por haberse recibido un impedimento. Los visitadores ordenaron que se concluyera la obra hasta el final[1].


[1] A.H.N., OO.MM., leg. 6.108, f. 192 r.

 
 

Ermita de Nuestra Señora de la Concepción

Esta ermita tenía 152 pies de olivas, y 10 fanegas y 2 celemines de tierra de sembradura que rentaban al año 7.000 mrs., una vez quitado el cargo que la ermita tenía anualmente y que se utilizaba para llevar a cabo las reparaciones necesarias. En sus útimas cuentas el alcance fue de 4.606 maravedíes, según indicó su mayordomo Alonso García de los Corrales. Los vecinos del pueblo sentían hacia ella gran devoción ya que se había construido con la limosna de varios de ellos y aún no estaba acabada. El concejo la tenía a su cargo [250].


[250] A.H.N., OO.MM., Archivo de Toledo, nº 37580.

 
 

Ermita de Nuestra Señora de la Concepción

La ermita había sido otorgada por el concejo a las monjas calatravas, que se habían trasladado a la villa, con la obligación de reformarlo y mantenerlo. Estas monjas se habían trasladado desde San Salvador de la Pinilla, en 1576, porque estaba despoblado[87].


[87] A.H.N., OO.MM., Archivo de Toledo, nº 45.034, nº 2. Cf.: FERNÁNDEZ IZQUIERDO, F. ; YUSTE MARTÍNEZ, A.: "Traslado y establecimiento en Madrid del convento de la Concepción Real de las Calatravas", Hispania Sacra XLV/161(1985) 643-660. FERNANDEZ IZQUIERDO, F.: "Las religiosas del hábito de Calatrava en el siglo XVI." en Iglesia y Sociedad en el Antiguo Régimen. III Reunión Científica. Asociación Española de Historia Moderna, Departamento de Publicaciones de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, 1994, pp. 483-495.

 
 

Ermita de Nuestra Señora de la Concepción

La ermita original, con patronato del concejo de Almonacid, fue transformada en la capilla conventual del monasterio construido a partir de 1576. El uso de dicha iglesia se ha mantenido hasta nuestros días al servicio de las diferentes comunidades que han ocupado el edificio[1].


[1]HERRERA CASADO, A.: Historia de Almonacid de Zorita, Guadalajara: Ayuntamiento de Almonacid de Zorita, 1990, págs. 135-139, 162-163. Este autor reproduce el convento en las fotografías en color que aparecen sin paginación entre págs. 256 y 257.