 |
IX REUNION CIENTIFICA DE LA FEHM
Málaga, 7 - 9 de junio de 2006
|
 |
PROGRAMA DE TRABAJO
Fecha de actualización de esta página:
30 de mayo de 2006
UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
Málaga, 7 al 9 de junio
de 2006
(Avda. Cervantes, 2.
Rectorado)
Miércoles
7 de junio
9:00 – 10:00 Entrega de documentación
10:00 – 10:30 Apertura oficial
del Congreso
10:30 – 10:45 Pausa
10:45 – 11:30 Conferencia: Los
marqueses de Camarasa: Poder, familia y jerarquía
Dr. Pere Molas Ribalta (Universidad
de Barcelona)
11:30 – 11:45 Pausa
SECCIÓN A
Sección A.1
11:45 – 12:30 Ponencia: Nuevas realidades
en la distribución espacial de la población española. Siglos XVI-XVII
Dr. Juan Sanz Sampelayo (Universidad de Málaga)
12:30 – 12:45 Pausa
12:45 Comunicaciones
1.
Movimientos poblacionales inter-regionales en España en 1797, según
los datos del Censo de Godoy
Ansón Calvo, Mª. del Carmen (Universidad de Oviedo)
2.
La inmigración francesa en la Cataluña litoral en los siglos XVI
y XVII. Un ejemplo de distribución espacial en la comarca del Maresme
Capdevila Muntadas, Alexandra (Universidad de Barcelona)
3.
Una contribución a la imposición de la periferia: el precoz "hormiguero"
del Bajo Miño (1550-1710)
Pérez García, José Manuel (Universidad de Vigo)
4.
Nueva distribución poblacional en la costa del Reino de Granada:
la puebla de Nerja y su lucha por una jurisdicción propia en el siglo XVIII
Pezzi Cristóbal, Pilar (Universidad de Málaga)
5.
Els “estats de parròquia” i els llibres de “compliment pasqual”:
bases metodològiques per l’estudi de la població
Sabaté i Bosch, Josep Maria (Universitat Rovira i Virgili)
6.
Las familias del valle medio del Ebro ante los procesos migratorios
durante la Edad Moderna
Salas Auséns, José Antonio y Alfaro Pérez, Francisco José
(Universidad de Zaragoza)
7.
Del interior a la periferia. El proceso migratorio hacia el litoral
mediterráneo en los siglos XVI y XVII: el caso de Cartagena
Velasco Hernández, Francisco (Universidad de Murcia)
Debate
Sección A.2
17:00 – 17:45 Ponencia: Ciudades, villas
y pueblos: estructura de la población y criterios de estratificación social
Dr. Antonio Eiras Roel (Universidad de Santiago de Compostela)
17:45 – 18:00 Pausa
18:00 Comunicaciones
1.
"La Repoblación de Extremadura y su Real Audiencia a finales
del siglo XVIII". Informe sobre el estado de la agricultura en Extremadura
de Arias Mon
Astorgano Abajo, Antonio (Universidad de Zaragoza)
2.
Población y estructuras agrarias en el Marquesado de Rafal (siglos
XVII-XVIII)
Bernabé Gil, David (Universidad de Alicante)
3.
El abasto de trigo en situación de emergencia: la Junta de granos
de Sevilla de 1793
Campese Gallego, Fernando Javier (Universidad de Sevilla)
4.
Los efectos del maremoto de 1755 sobre las costas andaluzas
Campese Gallego, Fernando; Gamero Rojas, Mercedes; González
Polvillo, Antonio;
Hidalgo Lerdo de Tejada, Fernando; Pérez García, Rafael
M. y Pezzi Cristóbal, Pilar
(Universidad de Sevilla-Universidad de Málga)
5.
Desigualdad económica y depauperación en el mundo urbano de los inicios
de la Modernidad
Carmona, Juan Ignacio (Universidad de Sevilla)
6.
Proletarización agrícola en los municipios gaditanos (1750-1800)
González Beltrán, Jesús Manuel (Universidad de Cádiz)
7.
La difícil repoblación del señorío del Cehel
Guardia Martín, Francisco (Universidad de Málaga)
8.
Economía, recursos y formas colectivas como condicionantes de la
población rural. El modelo de la montaña palentina durante el siglo XVIII
López Pérez, Rubén Esteban (Universidad de León)
9.
Estudio socioeconómico de las cofradías benaventanas a través de
las Respuestas Particulares al Catastro de Ensenada: una propuesta metodológica
Manzano Ledesma, Fernando (Universidad de Oviedo)
10.
La villa de Sayalonga a mediados del siglo XVIII. Estudio socio-económico
de una población rural
Martín Bautista, Mª. Teresa (Universidad de Málaga)
11.
Armenios en Andalucía en la Edad Moderna: entre el negocio
y la limosna
Martín Corrales, Eloy (Universidad Pompeu Fabra)
12.
La sociedad madrileña de principios del siglo XVIII a
través de las fuentes monetarias del Monte de Piedad
Muñoz Serrulla, Mª. Teresa (Universidad Complutense de
Madrid)
13.
Literatura y realidad: la vivienda madrileña en el Madrid
del siglo XVII
Prieto Palomo, Teresa
14.
Las consecuencias de la crisis demográfica del siglo XVII
en el valle del Ebro. La inmigración de serranos ibéricos
Salas Auséns, José Antonio y Alfaro Pérez, Francisco José
(Universidad de Zaragoza)
15.
La puebla de Alfarnate durante el reinado de Fernando
VI
Santos Arrebola, Mª. Soledad (Universidad de Málaga)
16.
Estructuras sociales de la población a mediados del siglo
XVIII: familia, propiedad y grupos sociales en Jorquera
Simón García, Mª. del Mar (Universidad de Castilla- La
Mancha)
Debate
21:00 h. Recepción ofrecida por el Patronato
de Turismo de la Costa del Sol
Sección
B
Sección B.1
11:45 – 12:30 Ponencia: Política, comercio
y hacienda en la Monarquía Hispana (1585-1621)
Dr. Juan E. Gelabert González (Universidad
de Cantabria)
12:30 – 12:45 Pausa
12:45 Comunicaciones
1.
Cambios e innovaciones en el comercio de septentrión. El ejemplo
anglo-español en la época moderna
Alloza Aparicio, Ángel (Instituto de Historia, CSIC)
2.
Historia de Alejandro de la Vega y su colección documental
Amador, Manuel y Panizo, Ignacio (Universidad Complutense
de Madrid-Archivo Histórico Nacional de Madrid)
3.
El nacimiento de la esfera pública: anacronismos de la Corte de Carlos
IV en la óptica de los embajadores europeos
Calvo Maturana, Antonio Juan (Universidad Complutense de
Madrid)
4.
Proyectos de reforma de la Real Hacienda bajo Felipe V. El caso de
Alejandro de la Vega (1713-1739)
Delgado Barrado, José Miguel (Universidad de Jaén)
5.
La monarquía de Felipe III: un “cuerpo místico” y desequilibrado
Díaz Blanco, José Manuel (Universidad de Sevilla)
6.
La reforma en acción: gobernar la hacienda militar al principio de
la Guerra de Sucesión (1703-1706)
Dubet, Anne (Université Blaise Pascal)
7.
El éxito fiscal del tabaco ¿un freno a la innovación?
González Enciso, Agustín (Universidad de Navarra)
8.
Poder central y poderes municipales. El cumplimiento de la convocatoria
de los caballeros de hábito del año 1640
Jiménez Moreno, Agustín (Universidad Complutense de Madrid)
9.
El confesionario regio ante el gobierno de la España Moderna.
Balance y perspectivas
López Arandia, María Amparo (Universidad de Jaén)
10.
Guerra y regalismo borbónico español a comienzos del siglo
XVIII
Martín Marcos, David (Escuela Española de Historia y Arqueología
en Roma, CSIC)
11.
La impunidad del abuso judicial en la España del siglo
XVIII. El caso del corregidor don Máximo Terol de Doménech
Martínez Gomis, Mario y Giménez López, Enrique (Universidad
de Alicante)
12.
Provisión real de pastos para cría de caballos
Martínez Jiménez, Mª. Josefa
13.
Las influencias revolucionarias francesas en uno de nuestros
primeros proyectos constitucionales
Mas Galván, Cayetano y Rico Giménez, Juan (Universidad
de Alicante)
14.
Fraude fiscal y comisionados militares en la España de
la Ilustración (1733-1800)
Melón Jiménez, Miguel Ángel (Universidad de Extremadura)
15.
El nacimiento de la “esfera pública”: tesoreros y ministros
de la Hacienda borbónica
Nava Rodríguez, Teresa (Universidad Complutense de
Madrid)
16.
Los escribanos de los Consejos de la Monarquía en el Siglo
de Oro. Un apunte prosopográfico
Negredo del Cerro, Fernando (Universidad Carlos III de
Madrid)
17.
El nacimiento de la «esfera pública». Intrigas políticas
y propagandas satíricas: el conflictivo estreno de la mayor edad de Carlos II
(1675-1676)
Oliván Santaliestra, Laura (Universidad Complutense de
Madrid)
18.
Las reales ordenanzas de Carlos III: la regulación social
de la muerte en el ejército español en la crisis del Antiguo Régimen
Pérez-Frías, Pedro Luis (Universidad de Málaga)
19.
Comercio y política naval en los inicios del reinado de
Felipe IV: el caso de la embajada de Carlos Coloma en Inglaterra
Ruiz Fernández, Óscar (Instituto de Historia Simancas-Universidad
de Valladolid)
20.
La venta de señoríos en tierras de Córdoba en la Edad
Moderna
Ruiz Gálvez, Ángel Mª. (Universidad de Córdoba)
21.
«Un solo cargo y una sola data». Reformas y funciones
del Tesorero General de la Real Hacienda española en el siglo XVIII
Torres Sánchez, Rafael (Universidad de Navarra)
22.
La evolución del comercio exterior de Mallorca (1448-1600)
Vaquer Bennasar, Onofre (Universitat de les Illes Balears)
Debate
Sección B.2
17:00 – 17:45 Ponencia: La agricultura española
de fines del Setecientos vista por los corregidores
Dr.
Enrique Giménez López (Universidad de Alicante)
17:45 – 18:00 Pausa
18:00 Comunicaciones
1.
De Virreyes a Capitanes Generales: la administración militar de Mallorca
en el siglo XVIII
Caimari Calafat, Tomeu (Universitat de les Illes Balears)
2.
Servir al Rey ante la adversidad: los informes de corregidores andaluces
en torno al terremoto de 1755
Campese Gallego, Fernando Javier; Gamero Rojas, Mercedes;
González Polvillo, Antonio; Pérez García, Rafael Mauricio y Pezzi Cristóbal,
Pilar (Universidad de Sevilla-Universidad de Málaga)
3.
El privilegio de villazgo en un territorio de señorío: el caso de
Montellano
Carpio Elías, Juan
4.
Universidad de Sevilla La legitimación del poder de los Austrias
en Italia. Ritual y ceremonias entre la tradición y la innovación (1661-1672)
Carrió-Invernizzi, Diana (Universidad de Barcelona)
5.
Dificultades y conflictos en la recaudación de impuestos en la Mallorca
del siglo XVIII
Coll Coll, Ana María (Universidad
de las Islas Baleares)
6.
Un intento frustrado de consumo de oficios: la reforma de los alguaciles
de Corte de 1651
García Guerra, Elena María (Instituto de Historia, CSIC)
7.
Partidos, juntas generales y alcaldes pedáneos en la provincia de
Zamora durante el siglo XVIII
Gómez Martínez, Alfredo (Universidad de León)
8.
Tradición en la mentalidad bélica del siglo XVIII: el sur de la frontera
hispano-portuguesa
González Díaz, Antonio Manuel (Universidad de Huelva)
9.
La villa de Conil de la Frontera (Cádiz) durante la Guerra de Sucesión
Hernández Navarro, Francisco Javier, Gutiérrez Núñez, Francisco
J. e Ybáñez Worboys, Pilar (Universidad de Sevilla-Universidad de Málaga)
10.
Los inicios de la Junta de Limpieza de Sevilla (1758-1767)
Hernández Navarro, Francisco Javier (Universidad de Sevilla)
11.
Innovación y cambio en tierras valencianas. Los alcaldes
mayores de Morella en el siglo XVIII
Irles Vicente, María del Carmen (Universidad de Alicante)
12.
De monopolio real a asiento privado: producción, control,
fraude y abastecimiento de pólvora en el Reino de Granada a fines del siglo
XVI
Jiménez Estrella, Antonio (Universidad de Granada)
13.
Composición y medios de acceso al gobierno del Concejo:
el proceso de patrimonialización de los oficios de regidor en territorio de
la orden de Santiago (Ocaña. Siglos XVI y XVII)
Jiménez y Gómez-Chamorro, Julio (Instituto de Historia,
CSIC)
14.
El municipio compostelano a fines del Setecientos: hacia
la quiebra del modelo
López Díaz, María (Universidad de Vigo)
15.
Aproximación al oficio de Jurado en el Concejo de Murcia
en el siglo XVII
López García, María Trinidad
16.
Una década en la vida malagueña durante la segunda mitad
del siglo XVI
Mairal Jiménez, Mª. del Carmen (Universidad de Málaga)
17.
Potere centrale e amministrazione cittadina nel Regno
di Sardegna fra XV e XVI secolo
Mele, Mª. Grazia (C.N.R.-Istituto di Storia dell’Europa
Mediterranea)
18.
Mecanismos de control de los oficiales públicos: visita
a los escribanos de Antequera en 1654
Mendoza García, Eva Mª. (Universidad de Málaga)
19.
Un mundo ahogado. Pautas sociopolíticas de actuación del
gobierno de Bilbao a finales del siglo XVI
Pérez Hernández, Santiago (Universidad del País Vasco)
20.
Instrucciones relativas al cobro de los derechos de la
seda del Reino de Granada (siglo XVIII)
Puga Barroso, José Luís (Universidad de Málaga)
21.
Don Diego Rivas Pacheco, abogado y maestro de ceremonias
del Municipio malagueño y su libro «Gobierno político legal y ceremonial» (1661)
Reder Gadow, Marion (Universidad de Málaga)
22.
Un modelo administrativo diferencial en el marco de la
Corona de Castilla: poder pedáneo, hermandad y junta general de tierra o jurisdicción
en la provincia de León durante la Edad Moderna
Rubio Pérez, Laureano M. (Universidad de León)
23.
Tradición y novedad ante la guerra: las Juntas del Reino
de Galicia en la Guerra de Sucesión
Saavedra Vázquez, María del Carmen (Universidad de Santiago
de Compostela)
24
Las Rentas Generales o de Aduanas de Canarias en el contexto
de la introducción del libre comercio con América, 1765-1780
Solbes Ferri, Sergio (Universidad de Las Palmas de Gran
Canaria)
25.
El intendente Carlos Beramendi y la industria sedera en
Murcia durante el siglo XVIII
Soler Pascual, Emilio (Universidad de Alicante)
26.
Controversias en torno a las milicias guipuzcoanas en
el período altomoderno
Truchuelo García, Susana (Universidad del País Vasco)
27.
Fielatos desempeñados por munícipes. Gobierno y abastos
en la Málaga de Felipe II
Ybáñez Worboys, Pilar (Universidad de Málaga)
Debate
21:00 h. Recepción ofrecida por el Patronato
de Turismo de la Costa del Sol
Jueves
8 de junio
SECCIÓN A
Sección A.3
9:30 – 10:15 Ponencia: Poder social y relaciones
familiares en la España Moderna
Dr.
Francisco Chacón Jiménez (Universidad de Murcia)
10:15 – 10:30 Pausa
10:30 Comunicaciones
1.
Aristocracia y milicia en la corte de Fernando VI: las Guardias de
Corps
Andújar Castillo, Francisco (Universidad de Almería)
2.
Rango, etiqueta y política de linaje en la alta nobleza castellana
a mediados del siglo XVII: la dignidad de Grande de España y sus dimensiones
simbólica y política
Barreda Sureda, Andrés (Universidad Complutense de Madrid)
3.
La importancia de la familia y sus estrategias en el desarrollo de
los negocios comerciales de la ciudad de León (1700-1811)
Bartolomé Bartolomé, Juan Manuel(Universidad de León)
4.
Algunos ejemplos de las estrategias clientelares de don
Juan de Zúñiga Requesens desde Roma
Bort Tormo, Esperanza (Universidad de Alcalá)
5.
La red familiar de Juan Antolinez de Castro, capitán general de Mallorca
(1743-1750)
Caimari Calafat, Tomeu (Universitat de les Illes Balears)
6.
Clientelismo social, estrategias familiares y relaciones de poder
en la institución notarial del reino de Granada. El caso de Baza en el siglo
XVI
Calero Palacios, María del Carmen y Crespo Muñoz, Francisco
J.(Universidad de Granada)
7.
Don Alonso de Alcocer. Un ejemplo de perpetuación de la memoria del
linaje
Carrasco Vázquez, Jesús
8.
Familia, propiedad y poder entorno a las ferrerías de Cantabria en
el Antiguo Régimen
Ceballos Cuerno, Carmen (Universidad de Cantabria)
9.
Estrategias de ascenso social de la hidalguía asturiana en los siglos
XVI y XVII: el ejemplo de los Argüelles
Díaz Álvarez, Juan (Universidad de Oviedo)
10.
La desaparición del servicio doméstico en la Galicia rural a
finales del Antiguo Régimen, 1752-1860
Dubert, Isidro (Universidade de Santiago de Compostela)
11.
Códigos de poder en el interior. Orden, autoridad familiar
e identidad nobiliaria en la Cataluña Moderna
Fargas Peñarrocha, Mariela (Universidad Internacional de
Cataluña)
12.
Cofradías, hombres de negocio y poder municipal. Redes
sociales en la Málaga del siglo XVII
Fernández Basurte, Federico (Universidad de Málaga)
13.
Flamencos en la Sevilla del siglo XVIII: las estrategias
familiares, redes clientelares y comportamientos económicos
Fernández Chaves, Manuel y Gamero Rojas, Mercedes (Universidad
de Sevilla)
14.
«Casa puesta nadie sabe lo que cuesta». La economía doméstica
en la España del siglo XVIII
Franco Rubio, Gloria A. (Universidad Complutense de Madrid)
15.
El «campesinado urbano» en la España del Antiguo Régimen.
Algunas propuestas de investigación desde la historia de la familia
García González, Francisco y Gómez Carrasco, Cosme Jesús
(Universidad de Castilla-La Mancha)
16.
Las redes familiares como fórmula de oligarquización en
una villa de la Hoya de
Málaga en la Edad Moderna
García Guillén, Bartolomé (Universidad de Málaga)
17.
Señoríos y escribanos señoriales en Castilla en el Siglo
de Oro
García Hernán, David (Universidad Carlos III de Madrid)
18.
Linajes aragoneses en el gobierno del reino durante el
siglo XVI
Gascón Pérez, Jesús (Universidad de Zaragoza)
19.
Amor y desengaño. Estrategias matrimoniales según un pleito
del siglo XVII
Gascón Uceda, Mª. Isabel (Universidad de Barcelona)
20.
En los umbrales del poder: los escribanos de las hermandades
viejas manchegas durante los siglos modernos
Gómez Vozmediano, Miguel (Universidad Carlos III de Madrid)
21.
Una red de poder en la Huesca del siglo XVII: los mercaderes
bearneses
Goméz Zorraquino, José Ignacio (Universidad de Zaragoza)
22.
La certera espacialidad de los vínculos. Los Tagle y Bracho entre la Montaña,
Lima y el Río de la Plata (siglo XVIII)
Guerrero Elecalde, Rafael y Tarragó, Griselda (Universidad
del País Vasco)
23.
Blasones limpios: el debate sobre la nobleza de sangre y la de servicio en
la literatura genealógica durante los reinados de Felipe II y Felipe III en
Castilla y Portugal
Guillén Berrendero, José Antonio (Universidad Complutense
de Madrid-Instituto de Ciências Sociais. Universidad de Lisboa)
24.
Movilidad geográfica-movilidad social. Poder y familias
en el reino de Murcia, siglos XVI-XVIII
Hernández Franco, Juan y Molina Puche, Sebastián (Universidad
de Murcia)
25.
El uso de las guardas reales como posibilidad de medro
familiar: los Wissenacken y la guarda de archero de corps
Hortal Muñoz, J. Eloy (I.E.S. los Rosales de Móstoles)
26.
Iglesia y movilidad social. Aproximación a las redes familiares
del clero en la diócesis de Cartagena durante la Edad Moderna
Irigoyen López, Antonio (Universidad de Murcia)
27.
La casa: seguridad y conflicto. Una disputa en la Barcelona
del siglo XVIII
Larena, Julia Mª. y Torrente, Mª. Ángeles (Universidad de
Barcelona)
28.
Vestidos a su «honra, estado, costumbre y condición»:
el traje de los labradores en Aragón en la Edad Moderna
Lasmarías Ponz, Israel (Universidad de Zaragoza)
29.
El nacimiento de la «esfera pública»: camarillas, familias y criaturas del
rey en la corte borbónica
López-Cordón Cortezo, Mª. Victoria (Universidad Complutense
de Madrid)
30.
Matrimonio, reproducción social y estrategias familiares
entre la nobleza española (siglos XV-XIX)
Molina Recio, Raúl (Universidad de Córdoba-Instituto de
Ciências Sociais Universidade de Lisboa)
31.
La oligarquía aragonesa del XVIII: la formación de grupos
familiares de poder
Moreno Nieves, José Antonio (Universidad de Alicante)
32.
Una familia oriunda de Amberes en el cabildo municipal
malagueño: los Swerts
Ocaña Cuadros, Ivanova (Universidad de Málaga)
33.
El ámbito doméstico en la España Moderna. Algunas reflexiones
sobre las fuentes notariales
Ortego Agustín, Ángeles (Universidad Complutense de Madrid)
34.
Familia, mayorazgo y reproducción social en la oligarquía
murciana: aproximación a través de las redes sociales (siglos XVI-XVIII)
Pérez García, Manuel (Universidad de Murcia)
35.
El orden y gobierno de la casa: el espacio doméstico en
la España Moderna
Pérez Samper, María de los Ángeles (Universidad de Barcelona)
36.
El mobiliario: la familia Llor de Olot, carpinteros de
Cataluña en el siglo XVIII
Piera Miquel, Mónica (Asociación Historia del Mueble)
37.
Estrategias y redes de relación en la formación del grupo
dirigente cordobés en el siglo XVIII
Plaza García, Silvia (Universidad de Córdoba)
38.
Transformaciones en el hogar del Barón de Maldà ante la
boda de sus hijos
Ruiz Comin, Nuria (Universidad de Barcelona)
39.
Redes familiares y clientelares americanas en España:
los capellanes y predicadores de la Capilla Real de palacio (1650-1700)
Saavedra Zapater, Juan Carlos (U.N.E.D.-Madrid)
40.
La red mercantil de una saga comercial flamenca en la
Corte: los Dupont
Sánchez Belén, Juan Antonio (U.N.E.D.-Madrid)
41.
Familia, poder y movilidad: renovación de la oligarquía
murciana en la Edad Moderna
Sánchez Ibáñez, Raquel (Universidad de Murcia)
42.
La viudedad en la sociedad rural manchega. Alianzas y
estrategias de movilidad social (siglos XVIII-XIX)
Simón García, Mª. del Mar y García González, Francisco (Universidad
de Castilla-La Mancha)
43.
Linaje, Casa y Parentela. Precisiones en torno a algunos
conceptos de la familia nobiliaria en la España Moderna
Soria Mesa, Enrique (Universidad de Córdoba)
44.
El tesorero Francisco de Vargas, un personaje controvertido
Urbaneja Ortiz, Catalina (Universidad de Málaga)
45.
Familia y relaciones sociales en la España del Antiguo
Régimen. El caso del bajo clero secular de Montoro en el siglo XVIII
Valenzuela García, Catalina Mª. (Universidad de Córdoba)
46.
El escribano en su laberinto: poder, memoria y cultura
escrita
Villalba Pérez, Enrique (Universidad Carlos III de Madrid)
47.
Estrategias sociales en los artesanos: los curtidores
madrileños en el siglo XVII
Zofío Llorente, Juan Carlos (Instituto Universitario de
Historia Simancas)
Debate
13.45 Asamblea
General de la Fundación Española de Historia Moderna
Tarde: visita guiada a distintos lugares de interés histórico-cultural
de la capital
SECCIÓN B
Sección B.3
9:30 – 11:00 Ponencias:
Los problemas de transmisión cultural en las comunidades bilingües a partir
del Concilio de Trento
Dr. Baudilio Barreiro Mallón (Universidad
de A Coruña)
Tradición e innovación en
el imaginario colectivo
Dr. León C. Álvarez Santaló
(Universidad de Sevilla)
11:00 – 11:15 Pausa
11:15 Comunicaciones
1.
De las falsas historias a las historias verdaderas. Transformaciones
y tránsitos en las historiografías urbanícolas españolas (siglos XVII-XVIII)
Aranda Pérez, Francisco José (Universidad de Castilla-La
Mancha)
2.
Lecturas de un magistrado del Antiguo Régimen: la biblioteca de Rodrigo
Márquez de la Plata, juez de grados de la Audiencia de Sevilla
Arias de Saavedra Alías, Inmaculada (Universidad de Granada)
3.
La vida de Boecio (1642) de don Francisco de Montcada (1586-1635):
neoestoicismo, tradición e innovación en la España barroca
Baró i Queralt, Xavier (Universidad de Barcelona)
4.
El Dr. Francisco Jarque y sus vidas jesuíticas americanas
Betrán Moya, José Luis (Universidad Autónoma de Barcelona)
5.
La Iglesia como editora. Experiencias contrarreformistas en el Arzobispado
de Tarragona (siglos XVI-XVIII)
Blanco Fernández, Carlos (Universitat Autònoma de Barcelona)
6.
El viaje a Europa como instrumento de modernización en el Siglo de
las Luces: posibilidades y límites
Bolufer Peruga, Mónica (Universitat de València)
7.
Tradición y secularización en la visión del desastre natural: el
terremoto de 1755 en Andalucía
Campese Gallego, Fernando Javier; Gamero Rojas, Mercedes;
Gónzález Polvillo, Antonio; Pérez García, Rafael Mauricio y Pezzi Cristóbal,
Pilar (Universidad de Sevilla-Universidad de Málaga)
8.
Los manuales de escribanos en el Siglo de Oro: aproximación a su
catalogación y su tipología
De Cruz, Vanessa y Torné, Emilio (Universidad Carlos III
de Madrid-Universidad de Alcalá)
9.
Agrupaciones profesionales en la España del siglo XIX: la Capilla
de Música de la Catedral de Málaga y su actuación en las ‘fiestas’ (1800-1833)
De la Torre Molina, María José (Universidad de Málaga)
10.
Contando ruinas: el temblor de tierra en las relaciones
de sucesos andaluzas de 1680
Fernández Chaves, Manuel y Rueda Ramírez, Pedro J. (Universidad
de Sevilla-U.N.E.D.)
11.
Todo para el pueblo... La promoción artística como propaganda
visual del reformismo local: el caso de la torre del reloj de Aguilar de la
Frontera (Córdoba)
Galisteo Martínez, José (Universidad de Málaga)
12.
Licencias, tasas y privilegios en los impresos poéticos
del Siglo de Oro
García Aguilar, Ignacio (Universidad de Córdoba)
13.
Tradición popular e invención barroca en la estética festiva
de las solemnidades religiosas del siglo XVII
García Bernal, José Jaime (Universidad de Sevilla)
14.
«El Vestido Diferenciador»: identificación de los 'originales
usos y costumbres españoles' ante los ojos críticos de los extranjeros durante
el Antiguo Régimen
García Fernández, Máximo (Universidad de Valladolid)
15.
Viajando al son de pífanos y tambores: los diarios de
guerra españoles de la primera mitad del siglo XVIII relativos a Italia
García Hurtado, Manuel-Reyes (Universidad de Coruña)
16.
La moda o el hispano metrónomo de la evolución moderna
Giorgi, Ariadna (Universidad de Murcia)
17.
Escolástica e Ilustración: bibliotecas universitarias
en España y América a finales del siglo XVIII
Gómez Rivas, León (Universidad Europea de Madrid)
18.
El agiornamiento de la Iglesia andaluza del Barroco. Constituciones
sinodales y culto eucarístico
González Torres, Javier (Universidad de Málaga)
19.
Las tertulias organizadas por mujeres como medio de conquista
del espacio público (siglos XVI-XVIII)
Jiménez Bartolomé, Ana María (Universidad de Málaga)
20.
El pensamiento de Feijoo y la cultura cortesana y nobiliaria
en la España de Felipe V
López Barquero, Manuel Francisco (Universidad Autónoma de
Madrid)
21.
El temblor de 1680, entre tradición retórica y pedagogía
moderna
López-Guadalupe Muñoz, Miguel L. y García Bernal, José Jaime
(Universidad de Granada-Universidad de Sevilla)
22.
Educación y cultura en el Ferrol ilustrado: la academia
de guardiamarinas
Martín García, Alfredo (Universidad de León)
23.
La historia local en el área gaditana en la Edad Moderna
Morgado García, Arturo (Universidad de Cádiz)
24.
La Venerable Orden Tercera de San Francisco en el Madrid
del Seiscientos
Ruiz Rodríguez, José Ignacio; Delgado Pavón,
Mª. Dolores y Ávila Muñoz, Francisco (Universidad de Alcalá)
25.
Imágenes con problemas. Legislación eclesiástica y control
iconográfico en la Andalucía Moderna
Sánchez López, Juan Antonio
(Universidad de Málaga)
26.
La gloria de España; las delicias de Francia: María Teresa
de Austria. Hagiografía de una reina
Vilacoba Ramos, Karen Mª. y Sanz de Bremond Mayáns, Ana
(Universidad Complutense de Madrid)
27.
Una nueva reflexión sobre libros y lectores en la Málaga
del siglo XVIII
Villar García, Mª. Begoña (Universidad de Málaga)
Debate
13.45 Asamblea
General de la Fundación Española de Historia Moderna
Tarde: visita guiada a distintos lugares de interés histórico-cultural
de la capital
Viernes
9 de junio
SECCIÓN A
Sección A.4
9:30 – 10:15 Ponencia: Grupos sociales marginados:
esclavos, expósitos y gitanos
Dr. Manuel Lobo Cabrera (Universidad
de Las Palmas de Gran Canaria)
10:15 – 10:30 Pausa
10:30 Comunicaciones
1.
Cambios en la estrategia de integración social y económica de
los conversos mallorquines (chuetas) en los siglos XVII y XVIII
Bibiloni Amengual, Andrés y Pons Pons, Jerònia (Universidad de Sevilla)
2.
De Granada a Sevilla: itinerario y destino de la minoría morisca
en la Bética (1570-1580)
Boeglin, Michel (Université Paul Valery)
3.
De vecinos a esclavos: los moriscos granadinos en tiempo de
Felipe II
Bravo Caro, Juan Jesús (Universidad de Málaga)
4.
Los moriscos en las «Relaciones Topográficas» de Felipe II
Campos y Fernández de Sevilla, F. Javier (Estudios
Superiores de El Escorial-Real Centro Universitario «María Cristina»)
5.
Los extranjeros en la correduría de lonja gaditana (1573-1805)
Carrasco González, Guadalupe (Universidad de Cádiz)
6.
El origen cultural como instrumento de exclusión social. Judeoconversos
portugueses ante la Inquisición en la España del Conde Duque de Olivares
Carrasco Vázquez, Jesús
7.
Prostitutas cordobesas e inquisidores en el siglo XVII
Cuadro García, Ana Cristina (Universidad de Córdoba)
8.
La esclavitud en Córdoba (1550-1730)
Extremera Extremera, Miguel A. (Universidad de Córdoba)
9.
Vida cotidiana en las malaterías de Castilla en el siglo XVI.
El caso de San Lázaro de Oviedo
Fernández Álvarez, José Manuel (Universidad de Oviedo)
10.
Hombres y murallas: inclusión y exclusión de los esclavos en
la Sevilla de finales del siglo XVI
Fernández Chaves, Manuel y Pérez García, Rafael M. (Universidad
de Sevilla)
11.
Hogares pobres en Madrid y Londres, 1590-1700. Problemas metodológicos
y primeros resultados
García Sánchez, Miguel Ángel (Instituto de Historia, CSIC-Centre
for Metropolitan History, Institute of Historical Research)
12.
Iconografía de marginados en las panorámicas de Hoefnagel
Gil Sanjuán, Joaquín (Universidad de Málaga)
13.
Muerte y pobreza en la Edad Moderna. La cofradía de La Caridad
de Antequera
León Vegas, Milagros (Universidad de Málaga)
14.
El oficio de cochero en la sociedad cortesana a comienzos del
siglo XVII: disciplina e integración social
López Álvarez, Alejandro
15.
La tutela, el prohijamiento y la carta de aprendiz: instrumentos
para una historia de la situación del menor en la Málaga de la primera mitad
del XVI
Marchant Rivera, Alicia (Universidad de Málaga)
16. Análisis
de citas en los artículos sobre moriscos y mudéjares publicados en la revista
Sharq-al Andalus. Tipologías, tendencias y reflejo historiográfico
Moreno Díaz del Campo, F. Javier y Fernández Izquierdo,
Francisco (Instituto de Historia, CSIC)
17.
La asistencia social durante el reinado de los Reyes Católicos:
las limosnas reales a menesterosos
Nogales Rincón, David (Universidad Complutense de Madrid)
18.
La otra infancia en León en el Antiguo Régimen: los niños expósitos
(1700-1791)
Pérez Álvarez, María José (Universidad de León)
19.
Relaciones de vecindad y parentesco entre los moriscos granadinos
procesados por la Inquisición
Pérez de Colosía Rodríguez, Mª Isabel (Universidad de Málaga)
20.
Los grupos
de poder conversos frente al tribunal inquisitorial del reino de Mallorca
Picazo
Muntaner, Antoni (Universitat de les Illes Balears)
21.
Crisis económica, demográfica y social:
Cocentaina ante la expulsión de los moriscos
Pla Alberola, Primitivo J. (Universidad de Alicante)
22.
Una doble marginación: las judeoconversas en la Castilla de
los Reyes Católicos
Rábade Obradó, María del Pilar (Universidad Complutense
de Madrid)
23.
Bajo la acechanza del Santo Oficio: Málaga, puerto de escala
y detención de judeoconversos portugueses
Roldán Paz, Lorena (Universidad de Málaga)
24.
Convivencia e integración frustrada de los moriscos en el reino
de Toledo
Sánchez González, Ramón (Universidad de Castilla-La Mancha)
25.
Papel del arzobispo D. Pedro Guerrero en la expulsión de los
moriscos de Granada y en la posterior repoblación del territorio
Velázquez de Castro, María (Universidad de Alcalá)
Debate
SECCIÓN B
Sección B.4
9:30 – 10:15 Ponencia: Ciencia, Técnica y
Poder en la España Moderna
Dr.
Siro Villas Tinoco (Universidad de Málaga)
10:15 – 10:30 Pausa
10:30 Comunicaciones
1.
Científicos y técnicos en el sur valenciano a mediados del siglo
XVIII
Alberola Romá, Armando (Universidad de Alicante)
2.
Obra pública bajo Carlos II
Bravo Lozano, Jesús (Universidad Autónoma de Madrid)
3.
Ingenios y máquinas en la Málaga moderna: ciencia y técnica
Cabrera Pablos, Francisco (Universidad de Málaga)
4.
Economía hispana y su relación con la alquimia
Castillo Martos, Manuel (Universidad de Sevilla)
5.
Expediciones científicas y tecnología europea en el Perú y Chile
del siglo XVIII
Chauca García, Jorge (Universidad de Málaga)
6.
Tradiciones e innovaciones en la Universidad de Alcalá: apuntes sobre
su realidad intelectual en tiempos de Cisneros
Fernando García, Laura (Universidad de Alcalá)
7.
La búsqueda de soluciones en las necesidades del Correo Marítimo
Estatal (1764-1802)
Herrero Gil, María Dolores (Universidad de Sevilla)
8.
La Ciencia y la Técnica en la Corte de Carlos II. Los fondos del
Archivo del Palacio Real. 1675-1700
Moreno Prieto, Mª. del Carmen (Universidad Complutense
de Madrid)
9.
El corregimiento de las cuatro villas, paradigma del complicado
proceso de racionalización de las fortificaciones costeras a lo largo del siglo
XVIII
Palacio Ramos, Rafael (Casa de la Cultura de Santoña)
10.
El ministro Antonio Porlier y la producción científica de los jesuitas
desterrados en Italia (1787-1790)
Peralta Ruiz, Victor (C.S.I.C.)
11.
Entre tradición e innovación en la corte de los últimos Austrias:
las fuentes científico-filosóficas en las obras médicas de Gavino Farina
Pilo, Rafaella (l'Università degli Studi della Basilicata)
12.
La ciencia almacenada: los libros científicos en las bibliotecas
institucionales gallegas a fines del Antiguo Régimen
Rey Castelao, Ofelia y Vázquez Lijó, José
Manuel (Universidad de Santiago de Compostela)
Debate
Sesión conjunta
13:00 – 13:45 Conferencia: La Corona de
Castilla, Colón y los inicios del comercio atlántico: el dilema del monopolio
estatal
Dr. Antonio García-Baquero González
(Universidad de Sevilla)
13:45 Clausura oficial del Congreso