VIIIª REUNIÓN CIENTÍFICA DE LA FEHM, 2004 Madrid,
2 - 4 de junio de 2004
PROGRAMA E INSTRUCCIONES DE PARTICIPACIÓN
Fecha de actualización de esta página:
20 de mayo de 2004
Convoca: |
|
|
|
FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE HISTORIA MODERNA
|
|
|
|
Organizan y patrocinan:
|
|
|
|
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE Facultad de Geografía e
Historia Dpto. de Historia Moderna |
|
CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES
CIENTÍFICAS Instituto de Historia Dpto. de Historia
Moderna |
|
Con la colaboración de:
|
|
|
|
INDICE:
1. Secciones y ponencias
2. Calendario de actuaciones
3. Modo de formalizar las propuestas
de comunicación
4. Secretaría del congreso
5. Propuestas de comunicacionesaceptadas (RELACIÓN
CERRADA)
1. SECCIONES Y
PONENCIAS
Sección A: La reina Isabel I y
las reinas de España: realidad, modelos e imagen
historiográfica
Coordinadora: Prof. Dra. María Victoria
López-Cordón Cortezo (Universidad Complutense)
Objetivos
La
conmemoración del quinto centenario de la muerte de Isabel I de
Castilla parece la ocasión propicia para reflexionar no solo sobre
las características de su reinado y los aspectos más relevantes
de su personalidad, sino también para hacer un balance sobre lo
que han significado en la historia española las figuras de las distintas
reinas, consortes, regentes o propietarias, y el tratamiento historiográfico
que han merecido desde sus propios contemporáneos a nuestros días.
En este sentido, la coincidencia entre la Reunión Científica que
la Fundación de Historia Moderna viene celebrando de forma bianual
con esta conmemoración, parece el marco más oportuno para que los
historiadores modernistas puedan debatir sobre estas cuestiones,
en la línea de lo que la historiografía más reciente viene realizando,
destacando de manera especial el papel político, simbólico y representativo
que las soberanas de la Monarquía española han venido desempeñando.
No se trataría de un revisión hagiográfica ni, desde luego, reivindicativa,
sino de abordar el estudio de estos sujetos históricos desde una
perspectiva rigurosa y científica que tenga en cuenta las aportaciones
de la Historia de las Mujeres y de la nueva Historia cultural y
política y que ayude a entender mejor fenómenos tan complejos como
el ejercicio del poder, la importancia de la dinastía, la influencia
de la Corte y la significación de las distintas trayectorias de
vida en este contexto.
Para mejor abarcar todos estos aspectos ha parecido conveniente
organizar el encuentro en tres sesiones: una dedicada a la Reina
Católica y su época; otra a las reinas de España durante la Edad
Moderna y, la última, el análisis de su tratamiento historiográfico,
con el objeto de establecer un estado de la cuestión. Destacados
especialistas presentarán ponencias dedicadas a cada una de ellas
con el objetivo de servir de aglutinante a una participación lo
más amplia posible entre los asociados. De manera especial, queremos
destacar que no se trata de un evento más de los muchos que se programan
para el próximo año, sino su carácter específico y novedoso, que
muestra la voluntad de impulsar planteamientos interdisciplinarios
desde una perspectiva renovadora.
PROGRAMA PROVISIONAL
Conferencia inaugural
Dr. Julio Valdeón Baruque (Univ. Valladolid)
A.1. Isabel I de Castilla y su época
Ponencia: Dr. Juan Carretero Zamora (U.C.M.)
Dra. Fanny Cosandey (Univ. Nantes)
Conferencia invitada: Dr. Alfredo Alvar Ezquerra (CSIC-U.C.M.)
A.2. Las Reinas de España
Ponencias:
Dra. M. Angeles Pérez Samper (Univ. Barcelona)
Dra. M. Victoria López-Cordón (U.C.M.)
Conferencia invitada: Dra. Gloria Franco Rubio (U.C.M.)
A.3. La historiografía
Ponencia: Dr. Ricardo García Cárcel (Univ. Autónoma
Barcelona)
Conferencia invitada: Dra. Isabel Morant Deusa (Univ. Valencia)
|
 |
Sección B: El equilibrio de los
imperios: De Utrecht a Trafalgar
Coordinador: Inv. Dr. Agustín
Guimerá Ravina (Instituto de Historia. CSIC)
Objetivos
La
segunda sección de trabajo se dedica a las relaciones entre
los imperios del siglo XVIII europeos que se producen dos fechas
decisivas: el tratado de Utrecht y el propio combate de Trafalgar.
También en clave de efemérides, el fin de la neutralidad
española de 1804 en el conflicto franco-británico
coincidió en el tiempo con el viraje político de Godoy,
que se entregó al recién nombrado emperador para garantizar
su seguridad personal, en un momento en que su gobierno sufría
grandes presiones externas. Las consecuencias de este entreguismo
fueron decisivas. El primer resultado será una mayor sumisión
de la Armada a los planes de Napoleón y la desastrosa campaña
de 1805, que culminó en el combate de Trafalgar.
La evolución que se produjo durante el siglo ilustrado debe
observarse desde una perspectiva internacional, interdisciplinar
y de larga duración: Deseamos aprovechar esta ocasión
para presentar una visión general de nuestro continente,
orientada a las relaciones internacionales de la Europa del siglo
XVIII, donde un conjunto de elementos (diplomacia, guerra, comercio,
navegación, cultura, arte, música, literatura, viajes,
ciencia, etc.) conformaba el sistema de equilibrio existente entre
las distintas potencias, un sistema que experimentó transformaciones
importantes a lo largo de la centuria.
Aunque se tendrán en cuenta otros estados europeos implicados
en este sistema de equilibrio entre imperios marítimos, se
hará especial hincapié en los casos de España,
Francia y Gran Bretaña. La cola-boración existente
entre historiadores de los tres países ya ha dado lugar a
una serie de trabajos de inte-rés. En esta Reunión
Científica de 2004 se prevé la presencia de dos expertos
navales de Francia y Gran Bretaña para que participen en
una sesión de historia comparada en torno a la guerra naval
y su contexto internacional. No obstante, la guerra era una pieza,
importante eso sí, pero al fin y al cabo una pieza más
de un complejo mosaico de relaciones. Los modernistas españoles
podemos aprovechar esta oportunidad para aportar nuestra experiencia
a un mejor conocimiento del mundo de relaciones existentes entre
los imperios europeos en el transcurso del siglo XVIII y primeros
años del XIX.
PROGRAMA PROVISIONAL
B.1. Relaciones diplomáticas
Ponencia: Dr. Pere Molas Ribalta (Univ. Barcelona)
Conferencia invitada: Dr. Jesús Pradells Nadal (Univ. Alicante)
B.2. Relaciones económicas
Ponencia: Dr. Antonio Miguel Bernal (Univ. Sevilla)
B.3. Relaciones científicas y
culturales
Ponencia: Dr. Antonio Lafuente (CSIC)
B.4. La guerra
Ponencia: Dr. Enrique Martínez Ruiz (U.C.M.)
Conferencia invitada: Dr. José Cepeda Gómez (U.C.M.)
B.5. La campaña de 1805 y Trafalgar
Ponencias - mesa redonda:
Dr. Agustín Guimerá (CSIC)
Dr. André Zysberg (Univ. Caen, Francia)
Dr. Nicholas A.M. Rodger (Univ. Exeter, Reino Unido)
Conferencia de clausura
Dr. Enrique Giménez (Univ. Alicante)
|
 |
|
|
VIIIª REUNIÓN CIENTÍFICA DE LA FEHM, 2004
PROPUESTAS DE COMUNICACIONES ACEPTADAS
por secciones y en orden alfabético por sus autores
> Enlace al cronograma
de la reunión
SECCIÓN A
Tras la muerte de la reina: Isabel I y Castilla en la crisis
dinástica de 1504-1507.
ALONSO, David (Universidad Complutense)
Isabel II y el Principado de Asturias.
ANSÓN CALVO, Carmen (Universidad de Oviedo)
La última década isabelina y el fin de un reinado:
repercusiones en Asturias.
ANSÓN CALVO, Carmen y GONZÁLEZ ALONSO, Nuria (Universidad
de Oviedo)
La reina Juana: nuevos datos, nuevas interpretaciones
ARAM, Bethany (Institute of International Studies, Sevilla)
El viaje de una reina: 1679, de París a Madrid. La jornada
de Maria Luisa de Orleáns. El matrimonio francés de
Carlos II
BENITO LAZARO, Miguel (Universidad Complutense)
María Luisa de Parma: la madre "virtuosa" eclipsada
por la leyenda negra
CALVO, Antonio (Universidad Complutense)
Papel y función de la Reina de España en el gobierno
del Palacio real durante el reinado de Carlos II
CAPOROSSI, Olivier (Universidad de Pau, Francia)
Isabel, princesa de Castilla y señora de Vizcaya: estrategia
política de un rito
CARRASCO MANCHADO, Ana Isabel (Universidad Complutense)
"Y porque sale la reina a senar acabo, que es mi semana de
serbir". La vida en palacio de la reina Ana, las infantas Isabel
Clara Eugenia y Catalina micaela en las cartas de Ana de Diettrichstein
CRUZ, Vanesa de (Universidad Carlos III)
La Infanta Isabel Clara Eugenia. De princesa propietaria a gobernadora
perpetua de los estados de Flandes.
ESTEBAN ESTRINGANA, Alicia (Universidad de Alcalá)
Isabel I en la historiografía y en las bases de datos:
coincidencias y contrastes
FERNÁNDEZ IZQUIERDO, Francisco JIMÉNEZ GÓMEZ-CHAMORRO,
Julio (Instituto de Historia, CSIC)
Uso propagandístico de la muerte de Isabel la Católica
en el siglo XVI. Algunos ejemplos
FERNANDEZ TERRICABRAS, Ignasi (Universitat Autònoma de
Barcelona)
Isabel de Valois (1564-1568): Reinterpretación del papel
de una reina consorte en la monarquía española.
GARCÍA BARRANCO, Margarita (Universidad de Granada)
En olor de santidad: la fallida beatificación de la reina
Mariana de Austria.
GOMEZ VOZMEDIANO, Miguel F. (Universidad Carlos III)
Isabel la Católica: su influencia en la bibliofilia regia
femenina del siglo XVI.
GONZALO SÁNCHEZ MOLERO, José Luis (Universidad Complutense)
Blasones para una reina: la tratadística nobiliaria durante
el reinado de Isabel la Católica.
GUILLÉN BERRENDERO, José Antonio (Universidad Complutense)
La conciencia de una reina: Isabel I de Castilla.
IANNUZZI, Isabella (Universidad de Alcalá)
Las reinas de Aragón durante la edad moderna.
JARQUE MARTINEZ, Encarna y SALAS, José Antonio (Universidad
de Zaragoza)
Ana de Austria, esposa de Felipe II
LINDORFER, Bianca María (Universidad de Viena, Austria)
El sostenimiento financiero de las reinas viudas en el siglo
XVIII español. Entre el decoro y la utilidad.
LLANOS GOMEZ, Rafael (Universidad Carlos III)
La política de Isabel I en Galicia: sus efectos sobre
los poderes locales.
LÓPEZ DÍAZ, María (Universidad de Vigo)
Ceremonial en Murcia en las exequias a la muerte de la reina
Margarita de Austria, 1611.
LOPEZ GARCÍA, MARIA TRINIDAD (Universidad de Murcia)
Isabel la Católica y la creación de la memoria
histórica en la España liberal.
LOPEZ-VELA, Roberto (Universidad de Cantabria)
Confidencias de una Reina. Isabel de Borbón y la Condesa
de Paredes
LOSA SERRANO, Pedro y CÓZAR GUTIERREZ, Ramón (Universidad
de Castilla la Mancha)
Servir e honrar as rainhas de Espanha ao tempo da união ibérica
LOURENÇO, Maria Paula (Universidade de Lisboa)
Imágenes femeninas en la literatura histórica:
reinas y princesas "vindicadas de calumnias"
NAVA RODRÍGUEZ, Teresa (Universidad Complutense)
La gloria de los reinos, el consuelo de sus desdichas. La imagen
de Isabel de Borbón en la España de Felipe IV.
NEGREDO, FERNANDO (Universidad Carlos III)
Nuevas imágenes y perspectivas de los dos mitos femeninos
en la historiografía de los siglos XX y XXI: la reina Isabel
I de Castilla frente a la regente de la Monaquía hispánica
Mariana de Austria
OLIVÁN, Laura (Universidad Complutense)
María Tudor y los orígenes de la leyenda negra
antiespañola.
PALAU I ORTA, Josep (Universitat Autònoma de Barcelona)
La reina, el conde y el pintor. Mariana de Austria en el palacio
Real de Nápoles.
PALOS, Joan Lluis y CARRiÓ-INVERNIZZI, Diana (Universitat
de Barcelona)
Etica y política: recomendaciones de fray Alonso de Córdoba
a la futura Isabel I
RÁBADE, Mª del Pilar (Universidad Complutense)
Doña Germana de Foix. Ultima reina de Aragón y virreina
de Valencia
RÍOS, Rosa (Universitat de València)
Isabel la Católica, una gran mujer que se interesó
por la educación.
RODRÍGUEZ MANSO; Nuria (Universidad de Salamanca)
Isabel I y Galicia: la pacificación del reino y su contribución
a la política monárquica.
SAAVEDRA VÁZQUEZ, Mª Carmen (Universidad de Vigo)
Tarragona y las reinas de Castilla
SABATÉ i BOSCH, Josep María (Universitat Rovira i Virgili)
Consejos a una reina. Instrucciones de la diplomacia francesa
a María Luisa de Orleáns, primera esposa de Carlos
II.
SÁNCHEZ GONZALEZ, Ramón (Universidad de Castilla la
Mancha)
La Reina muerta. Retrato e imágenes de las Reinas en
las Exequias zaragozanas de la Edad Moderna.
SERRANO, Eliseo (Universidad de Zaragoza)
Exequias para las reinas de la Casa de Austria.
TORREMOCHA, Margarita (Universidad De Valladolid)
Del Alcázar de las Descalzas Reales: correspondencia
entre reinas y religiosas en el ocaso de la dinastía de los
Austrias.
VILACOBA RAMOS, Karen y MUÑOZ SERRULLA, Mª Teresa (Universidad
Complutense)
SECCIÓN B
Jorge Juan y Santacilia: la visión de los contemporáneos
ALBEROLA ROMÁ, Armando (Universidad de Alicante)
Libros extranjeros en bibliotecas privadas españolas
del siglo XVIII
ARIAS DE SAAVEDRA ALÍAS, Inmaculada (Universidad de Granada)
La diplomacia francesa ante los desafíos del siglo XVIII.
La visión de Jean François de Callières
BENITO LÁZARO, Miguel M. (Universidad Complutense)
Embajadores influyentes y nobles enfrentados. Las claves internacionales
del problema sucesorio hispánico
BERNARDO ARES, José Manuel de (Universidad de Córdoba)
Mallorca, Utrecht y el comercio internacional
BIBILONI AMENGUAL, Andreu (Universidad de Sevilla)
El tercer conde de Fernán Núñez y la "Europa
de los sabios"
BLUTRACH JELÍN, Carolina (Universidad Complutense)
El organigrama militar de la Capitanía General de Mallorca
(1715-1808)
CAIMARI CALAFAT, Tomeu (Universitat de les Illes Balears)
Trafalgar: la desconexión hispana del Atlántico.
CAYUELA FERNÁNDEZ, José Gregorio y POZUELO REINA,
Ángel Antonio (Universidad de Castilla La Mancha)
La defensa de la América meridional durante la segunda
mitad del siglo XVIII: entre la amenaza inglesa y el impacto revolucionario
francés
CHAUCA GARCÍA, Jorge (Universidad de Málaga) y OLIVERO,
Sandra (Universidad de Sevilla)
Implicaciones y consecuencias de la "Pax Hollandesa":
la República y el equilibrio his-pano-británico (1702-1787)
CRESPO SOLANA, Ana (Instituto de Historia, CSIC)
El apoyo logístico en el intento de toma de Menorca de
1738-1741.
DEYA BAUZÁ, Miguel José (Universitat de les Illes
Balears)
Autoridad del rey y control de los gastos de guerra : las reformas
de Juan Orry en 1703-1706
DUBET, Anne (Université Blaise Pascal, Francia)
Los proyectos del general Dumouriez sobre la invasión
de Portugal: una alternativa anulada en el proceso de revancha del
III Pacto de Familia contra Inglaterra (1765-1767)
GARCÍA ARENAS, Mar (Universidad de Alicante)
La presencia de productos textiles con 'denominación de origen
francés e inglés' en Castilla. Evolución de
los intercambios comerciales entre la Paz de Utrecht y Trafalgar
GARCÍA FERNÁNDEZ, Máximo (Universidad de
Valladolid)
Los bosques de la Armada y el ministro Antonio Valdés
(1783-1795)
GARCÍA FERNÁNDEZ, Nélida (Instituto de Historia, CSIC)
Actuación de las milicias concejiles del corregimiento
de las cuatro villas de la hoya de Málaga en el intento de
recuperar Gibraltar
GARCÍA GUILLÉN, Bartolomé (Universidad de Málaga)
Guerra, Monarquía y nobleza reclutadora a finales del
siglo XVIII
GARCÍA HERNÁN, David (Universidad Carlos III)
Dos vidas y una misma pasión: Jerónimo de Uztáriz
y Álvaro de Navia Osorio y Gil
GARCÍA HURTADO, Manuel-Reyes (Universidade da Coruña)
El coste de la guerra y su gestión: las cuentas del tesorero
del ejército de Portugal (1762)
GONZÁLEZ ENCISO, Agustín (Universidad de Navarra)
"Rechazar con escarmiento": ofensivas inglesas a Gijón
durante el reinado de Carlos III
GONZÁLEZ SÁNCHEZ, Irma (Universidad de Oviedo)
El 'Partido vizcaíno' y los representantes del rey en
el extranjero. Redes de poder, clientelismo y político exterior
durante el reinado de Felipe V
GUERRERO ELECALDE, Rafael (Universidad del País Vasco / EHU)
La experiencia bélica como factor de promoción
política. Los corregidores de Castellón en el siglo
XVIII
IRLES VICENTE, María del Carmen (Universidad de Alicante)
Aragón y Murcia: el impacto de la guerra de la Convención
en los pequeños comerciantes franceses
JARQUE MARTÍNEZ, Encarna y SALAS AUSÉNS, José
Antonio (Universidad de Zaragoza)
Proyecto Español para nombrar a Felipe V Emperador. Instrucciones
del Conde de Montijo. 1741
LAVANDEIRA, Juan Carlos (Universidad Complutense)
De Tánger a Gibraltar. España y el Estrecho en la
praxis comercial e imperial británica.
MARTÍNEZ RUIZ, José Ignacio (Universidad de Sevilla)
La imagen de Europa de un austracista tras la guerra de sucesión
española.
LEÓN SANZ, Virginia (Universidad Complutense)
Los tratados de Viena de 1725. Amnistía concedida a los
austracistas en el exilio.
LOSA SERRANO, Pedro y CÓZAR GUTIÉRREZ, Ramón
(Universidad de Castilla-La Mancha)
El tráfico marítimo entre Málaga y los
puertos marroquíes a fines del siglo XVIII
MARTÍN CORRALES, Eloy (Universitat Pompeu Fabra)
La política de reconstrucción naval borbónica
y el reino de Galicia: el real astillero de Esteiro.
MARTÍN GARCÍA, Alfredo (Universidad de León)
La guerra de Sucesión en la provincia de Zamora: la paz
hispano-lusa de Utrecht de febrero de 1715
MANZANO LEDESMA, Fernando (Universidad de Oviedo)
De Tánger a Gibraltar. España y el Estrecho en
la praxis comercial e imperial británica.
MARTÍNEZ RUIZ, José Ignacio (Universidad de Sevilla)
Carvajal y Floridablanca. Paz, equilibrio y reformismo entre
las "diplomacias posibles" del siglo XVIII español.
MOLINA CORTÓN, Juan (Universidad Complutense. I.E.S. "Vicente
Aleixandre" Pinto, Madrid)
La política hacia América de Felipe V según
la "Descripción de los tiempos de España"
de Dionisio de Alsedo y Herrera.
PERALTA RUIZ, Víctor (Instituto de Historia, CSIC)
Aportaciones de Vélez-Málaga a la defensa del
territorio peninsular en el siglo XVIII.
PEZZI CRISTÓBAL, Pilar (Universidad de Málaga)
Las presiones francesas y británicas en el norte de Nueva
España tras Utrecht.
PICAZO MUNTANER, Antoni (Universitat de les Illes Balears)
Política bélica y desobediencia fiscal. El donativo
de 1798 en Extremadura.
RODRÍGUEZ CANCHO, Miguel; MELÓN JIMÉNEZ, Miguel
Angel; RODRÍGUEZ GRAJERA, Alfonso; y BLANCO CARRASCO, José
Pablo (Universidad de Extremadura)
Libros extranjeros en la biblioteca del Colegio Mayor de Santa
Cruz durante el siglo XVIII
SOBALER SECO, María de los Ángeles (Universidad de
Valladolid)
La neutralidad española durante el reinado de Fernando
VI: ¿"vigilante y armada" o "inexplicable
y suicida"?
TÉLLEZ ALARCIA, Diego (Universidad de la Rioja)
Guerra y tabaco. La financiación de la guerra contra
Inglaterra (1779-1783)
TORRES SÁNCHEZ, Rafael (Universidad de Navarra)
El conde de Floridablanca y las relaciones hispanorrusas a finales
del siglo XVIII
VILLA GARCÍA, Roberto (Universidad de Granada)
Sátiras para un fracaso: O'Reilly y la expedición
de Argel (1775)
VILLALBA, Enrique (Universidad Carlos III)
|