Consejo Superior de Investigaciones CientíficasInstituto de Historia. CSICFundación Española de Historia Moderna
 
  Información general   Boletín FEHM   Actividades   Publicaciones   Modernismo en Internet
  Inicio
   
  Actividades FEHM
  VIII Reunión Científica (2004) >>
  VII Reunión Científica (2002)
  Cursos
   
     
 

VIIIª REUNIÓN CIENTÍFICA DE LA FEHM, 2004
Madrid, 2 - 4 de junio de 2004

NORMAS DE ENVIO DE TRABAJOS

Fecha de actualización de esta página: 20 de mayo de 2004

- Todas las propuestas de comunicaciones aprobadas que han sido publicadas en la Web de la Fundación y defendidas públicamente en su sección correspondiente durante a celebración de la VIIIª Reunión Científica podrán presentarse para su publicación definitiva en las Actas.

- Los originales se remitirán a la Secretaría General del Congreso (sede de la Fundación Española de Historia Moderna véase la dirección al pie de esta página) en dos copias, una en papel y otra en soporte informático, confeccionadas con alguno de los editores de texto usuales. Se dará acuse de recibo de su recepción por correo electrónico.

- El plazo para su recepción expira el 30 de Mayo de 2004.

- Su extensión máxima impresa será de 15 páginas DIN-A4, conteniendo cada una de ellas aproximadamente 51 renglones de 56 espacios, empleando tipos Times New Roman de 12 puntos en el texto, y 10 puntos en las notas. Dicha extensión máxima se entiende para el texto, cuadros, gráficos, mapas, notas y bibliografía, todo incluido.

-  Las referencias bibliográficas en notas se harán a pie de página, según el método habitual en las revistas de Historia, esto es:
- El apellido o apellidos del autor o autores, que se pondrán en versalitas, el nombre del autor o autores, que irán en redonda, seguido de dos puntos. Luego, en cursiva, el título de la obra, seguido de punto. A continuación lugar, y año de edición. Si tiene varias ediciones se indicará el número de la edición utilizada. Por último se indicará la página o páginas que interesen, precedidas de la abreviatura "p.", o "pp.".
- En el caso de incorporar una ficha bibliográfica completa, deberá incluirse, además, el nombre de la editorial y el número de páginas de la obra.
- Cuando se trate de artículos de revistas, obras colectivas, actas de congresos: autor o autores (lo mismo que arriba): título entre comillas angulares «» (ojo no es un doble "<" o ">"; en MSWord se consiguen las comillas de apertura pulsando al tiempo ctrl+[ y luego <; para el cierre ctrl+[ y > ), el título de la revista u obra colectiva en cursiva, seguido del tomo, la fecha y la indicación de las páginas.

Ejemplos:
HUGHES, Lindsey: Sophia, regent of Russia 1657-1704. New Haven 1990. Id: «'Ambitious and Daring above her Sex': Tsarevna Sophia Alexeevna (1657-1704) in Foreigners' Accounts», Oxford Slavonic Papers, new series, XXI, pp. 1964-88.
O'BRIEN, C. Bickford: Russia under two Tsars, 1682-1689. The regency of Sophia Alekseevna. Berkeley: University of California Press, 1952.

- En la numeración de divisiones y subdivisiones de los originales deben emplearse números arábigos, sin mezclarse con cifras romanas o con letras. Las divisiones del primer nivel se numerarán correlativamente, empezando por el 1. Cada división del primer nivel puede a su vez subdividirse en sucesivos niveles numerados consecutivamente, empleando por el 1. Siempre se colocará un punto entre las cifras relativas a las divisiones de los distintos niveles.

- Los cuadros, gráficos y mapas incluidos en el trabajo deberán ir numerados en números arábigos correlativamente. Cada cuadro, gráfico o mapa deberá tener un breve título que lo identifique y deberá indicar sus fuentes.

- Se adjuntará también una carátula inicial con los mismos datos exigidos para la presentación de las propuestas, esto es:

1) Sección (A o B) y Ponencia (1 a 5) en la que se inscribe
2) TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN
3) Nombre, apellidos, institución a la que se adscribe, del autor
4) Datos completos del comunicante (direcciones postal, telefónica, de fax y electrónica).
5) Resumen y palabras clave, conforme a las recomendaciones incluidas más abajo

- En el caso de no cumplimiento de estas normas, el Comité Organizador de la Reunión Científica se reserva el derecho de no publicar la comunicación o de exigir al autor su adaptación a dichas normas, en todo caso antes del 15 de junio de 2004.

- Resumen. Aunque ya se han recibido los resúmenes, podrían revisarse atendiendo a estos criterios, antes de su publicación:
El resumen debe ser indicativo (máximo 150 palabras o 10 líneas) y estar presentado en un solo párrafo con puntos y seguido. Deben evitarse frases vacías de contenido o perífrasis del tipo: "Este trabajo recoge una investigación amplia como resultado del estudio...". Se recuerda que el resumen es una síntesis informativa del artículo y es un elemento importante de recu-peración por palabras en las bases de datos. Se recomienda concisión, claridad y pertinencia, respondiendo, si es posible, a qué, quién, cuándo y dónde ocurrieron los asuntos o temas analizados.

Coloque el resumen de su trabajo en la cabecera, a continuación del título y antes del texto completo, seguido de las palabras clave que servirán para su recuperación en bases de datos referenciales.

- Asignación de palabras-clave a la comunicación (utilice las que sean precisas)

a) Descriptores temáticos (sugiera 5 como máximo, separándolos con punto y coma)

Son conceptos concretos que describen la temática de su trabajo. Sólo se deben anotar los conceptos relevantes, recordándole que en las bases de datos también se recupera la información por todas las palabras que ya están incluidas en el título y en el resumen.
Ejemplos: Política fiscal; Clases sociales; Franceses; Peste; Ejército; Banca.
Puesto que en un sistema de información histórico todo es historia, conviene que no utilice el descriptor "Historia de...", por ejemplo, Historia de la familia, Historia de los precios, excepto en los casos de análisis historiográfico, y en su lugar "Familia" o "Precios".
Debemos considerar como descriptores temáticos todos los acontecimientos y períodos históricos co-mo: Revolución Francesa; Guerra Civil castellana; Guerra de las Comunidades; Corpus de Sangre, Trienio Constitucional; Batalla de Bailén; Reinado de Carlos III, Revolución de 1848, etc.

b) Identificadores

Son identificadores todos los nombres propios de personas o entidades estudiadas. Salvo los nombres de persona, que se anotarán en la forma apellidos, nombre de pila, el resto se escribirá como se emplea normalmente, con la excepción de monarcas y pontífices, que son denominados por su nombre de pila y un ordinal. Para evitar errores por homonimia, se puede añadir junto al nombre un calificativo más preciso, tras una coma o entre paréntesis.
Ejemplos:
- Nombres propios de personas -Azaña, Manuel-, títulos -Alba, IV duque de-, familias y casas -Duarte, familia- Ej.: Isabel I, reina de Castilla; Juan I, rey de Portugal; Juan I, rey de Castilla; López de Mendoza, Íñigo; Tendilla, II conde de.
- Organismos, instituciones, fuerzas políticas, asociaciones, etc. con sede. Ej.: Monasterio de Silos; Izquierda Republicana; Institución Libre de Enseñanza; Archivo parroquial de Sangüesa.
- Empresas y sociedades económicas. Ej: Real Compaía Guipuzcoana de Caracas; RENFE.
- Nombres de obras y documentos, leyes, tratados. Ej.: Códice Albeldense; Ley Sálica; Acuerdo de Schengen.
- Títulos de publicaciones periódicas Ej.: España (Revista); El País (Periódico).

c) Topónimos o términos geográficos relativos al ámbito espacial del trabajo.

Son los países, ciudades, pueblos, comarcas y regiones, así como los topónimos geopolíti-cos o físico-naturales. Los nombres geográficos se indicarán en lengua castellana o en cual-quiera de las oficiales españolas, y sólo cuando no tengan equivalencia castellana se anotarán en la lengua original del país de donde provenga el topónimo. Para facilitar el acceso a la in-formación, los nombres de pueblos, excepto las capitales con idéntico nombre que su provin-cia, deben acompañarse además del nombre de la provincia y en su defecto un topónimo de rango superior, como comunidad autónoma o país. Para evitar confusiones puede añadirse un calificativo entre paréntesis. Pueden usarse también todo tipo de topónimos históricos.
Ejemplos:
Salé; Marruecos. Peñafiel; Valladolid (provincia). Tafalla; Navarra.
Valladolid [yendo solo el topónimo se refiriría a la ciudad de Valladolid]
Bética; Al-Ándalus. Castilla (condado). Castilla (corona). Castilla (reino). Córdoba (emirato).
Córdoba (provincia). Gandía (ducado). Perú (Virreinato). Nueva España; México.

d) Período cronológico.

Deben ponerse siempre los siglos de forma obligatoria, y en la medida de lo posible también incorporar años o intervalos de años.
Ejemplos:
Años concretos: 1936
Intervalos de años : 1936-1939
Siglos : XVIII; III a.C.

- Para cualquier otro tipo de duda consultar por correo electrónico a la Secretaría General.


 
 
 

© FEHM - CSIC. Todos los derechos reservados. No se permite la reproducción parcial o total del contenido de este sitio web sin autorización explícita. Fundación Española de Historia Moderna. C/ Duque de Medinaceli, nº 6, 3ª planta, 28014, Madrid -España- fehm@ih.csic.es