Consejo Superior de Investigaciones CientíficasInstituto de Historia. CSICFundación Española de Historia Moderna
 
  Información general   Boletín FEHM   Actividades   Publicaciones   Modernismo en Internet
  Inicio
   
  Actividades FEHM
  VIII Reunión Científica (2004) >>
  VII Reunión Científica (2002)
  Cursos
   
     
 
VII REUNIÓN CIENTÍFICA DE LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE HISTORIA MODERNA
PROGRAMA E INSTRUCCIONES DE PARTICIPACIÓN NORMAS DE ENVIO
DE TRABAJOS
PORTADA
Sección A. El mundo rural moderno
A.1. Población rural
A.2. Economía rural
A.3. Ganadería
A.4. Recursos forestales y cinegéticos
A.5. Poder y señorío
Sección B. La declinación de la monarquía hispánica en el siglo XVII
B.1. Política interior
B.2. Política exterior
B.3. Economía
B.4. Sociedad
B.5. Cultura

NOTA IMPORTANTE : Las comunicaciones serán leídas en el orden que se recoge
a continuación -Ver cronograma para confirmar fecha, sala y sesión-

SECCIÓN B:
LA DECLINACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA EN EL SIGLO XVII

B.2. POLÍTICA EXTERIOR

B.2.1.
BOMBÍN PÉREZ, Antonio (U. País Vasco)
POLÍTICA ITALIANA DE FELIPE III: ¿REPUTACIÓN O DECADENCIA?
Es una idea universalmente aceptada que el siglo XVI constituye el momento de plenitud de la Monarquía católica, tanto si nos referimos al Imperio de Carlos V como a la Monarquía hispánica de Felipe II. Pero las dudas sobre la preponderancia europea de la Monarquía surgen ya al iniciarse el reinado de Felipe III, que viene a coincidir con el comienzo del siglo XVII. Lógicamente para poder emitir un juicio próximo a la realidad habrá que proceder al estudio de los reinados de Felipe III y Felipe IV, tanto en los múltiples ámbitos del escenario europeo como en los espacios hispanoamericanos e incluso norteafricanos. El estudio abordado por mí en esta comunicación no es tan ambicioso -ni tampoco podría serlo en el estrecho margen de una comunicación -, pues se circunscribe a un reinado, el de Felipe III, y a un escenario, el Norte de la Península italiana durante aproximadamente las dos primeras décadas del siglo XVII. Así pues, en esta comunicación se abordará, necesariamente de forma sintética, la evolución de los acontecimientos y problemas italianos del reinado, desde el Tratado de Lyon a la Paz de Pavía, analizando los hechos y sacando las conclusiones que se derivan de ellos, para intentar responder a la pregunta de si durante dicho reinado se evidencia ya la tan pregonada decadencia española en el escenario italiano o prosigue aún la hegemonía y el prestigio español en la Península . Para elaborar el trabajo de esta comunicación disponemos de abundante bibliografía, tanto de autores españoles como del resto de Europa, especialmente italianos, pero la comunicación se basará esencialmente en la documentación de Archivos, y más en concreto, del Archivo General de Simancas.

B.2.2.
PÉREZ DE COLOSÍA RODRÍGUEZ, Mª Isabel, GIL SANJUÁN, Joaquín (U. de Málaga)
INICIOS DEL DECLIVE HISPANO SEGÚN LOS EMBAJADORES VENECIANOS
El objetivo propuesto consiste en analizar la visión que sobre el estado de la monarquía hispana manifestaron los embajadores venecianos, una vez cumplida su legación, en sus Relaciones leídas ante el Dux y el Senado. Tales informes constituyen relevantes documentos históricos, no pocas veces infrautilizados. Casi en su totalidad, éstos han sido publicados en italiano, pero no escasean los manuscritos e impresos en lengua castellana. Sin duda alguna, tales escritos han de ser matizados a través de una crítica rigurosa y contrastados con otras fuentes, principalmente cuando se trata de datos estadísticos. Los embajadores que tratamos son: Simeone Contarini (1601-1604), Francesco Priuli (1604-1608) y Girolamo Soranzo (1608-1611). Éstos, durante su estancia en España, recopilaron toda la información posible por diferentes medios que rayaban, en bastantes ocasiones, con el espionaje. En concreto, tratan puntos de sumo interés para el entendimiento de la crisis hispana que se estaba gestando en la primera década del siglo XVII, como podían ser la corrupción política, descenso poblacional, estructura social, repercusiones de la arribada de los metales preciosos americanos, conflictos con Flandes, expulsión de los moriscos o la Inquisición y sus métodos.

B.2.3.
PÉREZ TOSTADO, Igor (I.U.E., Florencia)
CAÑONES PARA IRLANDA: ESTUDIO DE CASO DE LA ACTIVIDAD DEL GRUPO DE PRESIÓN IRLANDÉS EN LA MONARQUÍA CATÓLICA DE FELIPE IV
Pese al creciente interés que hoy en día suscitan los estudios sobre la relevancia de la corte regia como centro de articulación política en el Antiguo Régimen, el papel político desarrollado por los grupos de presión extranjeros no ha sido debidamente calibrado. Estos grupos, aun no formando parte de la elite de poder propiamente dicha, son capaces de desarrollar una capacidad de influencia que les permite manipular, por caminos siempre borrosos a los ojos del historiador, la toma de decisiones en materia diplomática de las potencias de la época, concretamente en nuestro estudio, la Monarquía hispánica. La presente comunicación toma como estudio de caso las negociaciones llevadas a cabo por los enviados de la confederación de Kilkenny, órgano creado por los rebeldes irlandeses para hacer valer su posición de cara al monarca inglés Carlos I, con la corte española en los años 1642-1643. Las negociaciones de estos años clave se analizarán como medio para poder entender los recursos, mecanismos, instituciones y personas en las que se apoyaron los confederados irlandeses para llevar a buen puerto sus aspiraciones de conseguir el tan ansiado apoyo militar de la Monarquía Católica. Este análisis nos ayudará a comprender cuáles son los elementos, características y mecanismos que constituyen, y en definitiva determinan, el éxito o fracaso de la actividad política de las comunidades extranjeras en las cortes regias del siglo XVII.

B.2.4.
CARABIAS TORRES, Ana María (U. de Salamanca)
DE MÜNSTER A LOS PIRINEOS: PROPUESTAS DE PAZ DEL REPRESENTANTE ESPAÑOL DON GASPAR DE BRACAMONTE Y GUZMÁN
Lo que se ha dado en llamar genéricamente crisis de la monarquía hispana remite al siglo XVII y especialmente al período comprendido entre el inicio de la Guerra de los Treinta Años y la firma del conjunto de paces de Westfalia y Pirineos, agravado todo -desde luego- con la entrada de Inglaterra en un conflicto particular con España, y con la regencia de Mariana de Austria por la minoría de Carlos II. Estos acontecimientos mantienen al menos dos denominadores comunes: el enfrentamiento entre Francia y España -explícita e implícitamente- y la presencia -directa o indirecta- en las negociaciones de un personaje nada estudiado: don Gaspar de Bracamonte y Guzmán, Conde de Peñaranda y plenipotenciario español de Felipe IV para las "conferencias por la paz". Don Gaspar ejerció un activo y decisivo esfuerzo por lograr la paz en Europa: Fue el principal actor en las negociaciones previas a Münster, mantenidas entre él y el consejero Vautortes, enviado de Mazarino; negociaciones que nada tuvieron que ver con los contenidos que después conformarían la Paz de Münster -según sus propias palabras-. Intervino en las conferencias y congresos por la paz celebrados después de Münster (donde nuestro personaje tuvo una participación fundamental para lograr que esta paz fuera realmente duradera). Se muestra como gestor imprescindible en la política internacional, a través del interesante cruce de correspondencia mantenido con personajes de la talla del Cardenal Chigi, de don Félix de Ulloa, los nuncios, los embajadores (sobre todo de Venecia y Francia) y con Cromwell, donde brinda un punto de vista marcadamente anti-francés de lo que está sucediendo. Y finalmente, hacia 1674, desde la Junta de Regencia defiende su opinión de que no debe firmarse ningún acuerdo con Francia (prolegómenos de la Paz de Nimega), porque aquella corona no es respetuosa de la palabra ni de las condiciones, pues "pasaron -dice- por mí tres tratados rompidos por franceses sin que tuviesen ninguna consideración de palabra". Este trabajo se apoya en documentación mayoritariamente inédita, que hemos hallado en el Archivo General de Simancas, en el Archivo Histórico Nacional y en la Biblioteca Apostólica Vaticana; a la vez que en todos los datos de que disponemos de la trayectoria de don Gaspar, obtenidos del Archivo Histórico Provincial de Salamanca y de la Real Academia de la Historia de Madrid.

 

 
 
 

© FEHM - CSIC. Todos los derechos reservados. No se permite la reproducción parcial o total del contenido de este sitio web sin autorización explícita. Fundación Española de Historia Moderna. C/ Duque de Medinaceli, nº 6, 3ª planta, 28014, Madrid -España- fehm@ih.csic.es